En la sesión anterior vimos como durante la Edad Media hubo condiciones en distintas partes del mundo que promovieron o frenaron el desarrollo del pensamiento científico. En esta sesión nos enfocaremos en una serie de eventos que en su conjunto se conocen como la revolución científica. Hubo varios eventos importantes que marcaron el inicio de la Edad Moderna, principalmente a fines del siglo 15. La caída de Constantinopla motivó a la exploración y el descubrimiento y subsecuente colonización de América, inicialmente por España y Portugal, después por Inglaterra, Francia, Holanda y Suecia. Los imperios musulmanes fueron expulsados de la pensínsula Ibérica. En Alemania se dio la reforma protestante. En África se empezaron a establecer distintos imperios y el renacimiento se desarrolló en el norte de Italia y después se propagó por toda Europa. La exploración por parte de potencias europeas desató grandes desarrollos en la navegación, lo cual permitió por primera vez un comercio en escala global. you que el comercio era dominado por las potencias europeas, fue natural que ellos fueran quienes integraron el conocimiento de desarrollo durante las Edades Antigua y Medieval. Y por lo tanto los centros de generación de conocimiento pasaron de ser musulmanes a europeos. Los eventos que se dieron en esta época motivaron un cambio en la visión del mundo en Europa, la cual durante la Edad Media había estado ligada a la religión cristiana y había sido muy conservadora. Además con la llegada de la imprenta a Europa en el siglo 15, se empezó a propagar mucho más rápido el conocimiento y you no fue privilegio de unos pocos. Durante los siglos 16 y 17 se dio la llamada revolución científica. En astronomía, los aportes de Copérnico, Kepler, Galileo y otros llevaron a la aceptación del modelo eleocentrista, el cual propone que la Tierra gira alrededor del sol. Hasta ese entonces, a pesar de haber sido criticado por académicos musulmanes, se había preferido el modelo geocentrista de Ptolomeo en Europa. No es que no se pueda decir que el sol no gira alrededor de la Tierra, es simplemente que las observaciones astronómicas se explican mucho más fácil si asumimos que la Tierra gira alrededor del sol que al revés. En Bélgica, Andreas Versalius desarrollo la anatomía moderna haciendo disecciones de cadáveres, las cuales habían estado prohibidas por diversas religiones, you que consideraban el cuerpo como sagrado. Pero, ¿cómo le vamos a curar si no lo estudiamos? También en esta época, William Harvey hizo la primera descripción del sistema circulatorio. Se dieron grandes avances en física y en matemáticas con personajes como Huygens, Leibniz, Newton, Fermat, Euler y iii. Se desarrolló el cálculo de los logaritmos, los cuales serían muy útiles en la tecnología de la época. Pascal y Leibniz hicieron las primeras calculadoras mecánicas. Newton propuso la ley de la gravitación universal y la ley de la mecánica con las cuales se pudieron describir por primera vez fenómenos diversos usando los mismos principios. Por ejemplo, la ley de la gravitación permite predecir tanto el movimiento de los planetas alrededor del Sol como la trayectoria de un proyectil. En química se empezaron a describir los elementos que ahora encontramos en la tabla periódica. Y también las leyes de la matéria, alejándose de la alquimia. De hecho, Newton le dedicó más tiempo a la teología de la alquimia que a la física y quemó su laboratorio en dos ocasiones. En biología se empezaron a clasificar distintas especies, dando lugar al desarrollo de la taxonomía por Linneo en Suecia. Por primera vez se tenía un sistema de clasificación donde se podían comparar qué tan similares o distintas eran las especies. Muchos de estos avances se dieron gracias al desarrollo de instrumentos de medición como microscopios y telescopios. También se desarrollaron métodos para realizar experimentos de manera controlada. Es en la Edad Moderna que se definieron los primeros métodos científicos con Galileo, Descartes, Newton y Laplace. Con esto la ciencia se empieza a definir como institución, separándose de otras maneras de describir al mundo como la filosofía o las religiones. Al haber más de un método científico, empezaron a surgir rivalidades principalmente entre los empiritistas en Gran Bretaña y los racionalistas en Europa continental. El empiricismo hace énfasis en los experimentos y en la observación, mientras que el racionalismo hace énfasis en el análisis y en la lógica. Veremos más en detalle estos métodos en la tercera semana, pero por el momento podemos decir que ambos son necesarios para el desarrollo científico. Algo muy importante en el pensamiento científico se dio en esta época. Al tener tanto éxito con las matemáticas para describir distintos fenómenos, principalmente en la física, se empezó a desarrollar el mecanicismo. Básicamente se daba por sentado que la misión de la ciencia era encontrar las leyes de la naturaleza, las cuales eran descritas en términos matemáticos. Aunque podemos ver que esto no se ha cumplido, el mecanicismo ha tenido efectos muy importantes en filosofía y religión, los cuales veremos en la última semana. Es en la edad moderna en que la ciencia se llama ciencia. Además de distintos avances, en esta época se desarrollaron los primeros métodos sistemáticos y formales para la generación y verificación de conocimiento. A mediados del siglo 18, los enciclopedistas empezaron a acumular todo el conocimiento que se había generado hasta ese entonces. Al tener tanto conocimiento acumulado y también poder propagarlo gracias a la imprenta, se empezaron a dar cambios que llevarían a la Edad Contemporánea, el tema del próximo video.