En el video anterior vimos algunas dificultades
para distinguir las verdades de las sociedades.
En este video veremos cómo dependen las verdades de los contextos.
Veamos un ejemplo.
Imaginemos una esfera que es mitad blanca y mitad negra pero sólo podemos observarla
desde una perspectiva, entonces de hecho no percibimos una esfera si no un círculo.
Y si tratamos de averiguar de qué color
es ese círculo, pues la respuesta dependerá desde
la perspectiva desde la cual estemos observando.
Algunos dirán que es negro, algunos dirán
que es blanco, otros mitad negro, mitad blanco.
Pero esta respuesta variará dependiendo de la perspectiva.
No podríamos hacer una encuesta y tratar de decidir el color real del círculo de
esta manera porque es probable que la mayoría
de los observadores estén observándolo desde cierta perspectiva.
Y por otro lado, puede ser que no
nos interese observarla desde todas las posibles perspectivas,
entonces si otro observador la ve blanca, no no
necesariamente es relevante si a mi me interesa estudiar
sólo el aspecto blanco de lo que estoy observando.
Algo similar ocurre con la descripción de cualquier fenómeno.
Podemos observarlo desde distintas perspectivas y dependiendo de
esa perspectiva, vamos a tener una descripción distinta.
Por ejemplo podemos describir
a una célula en toda su riqueza molecular
describiendo millones de interacciones entre todos sus componentes.
O bien como una variable, cero si está muerta, uno si
está viva y después podemos preguntar, ¿qué descripción es más verdadera?
Esto dependerá no sólo de la descripción
sino también del propósito para el cual estemos
utilizando esta descripción, en este caso un modelo,
de los cuales hablaremos más la próxima semana.
Lo que hasta ahora hemos llamado una perspectiva
puede generalizarse como contexto, que podemos definir como
el conjunto de circunstancias y condiciones que rodean
y determinan a una idea, teoría, proposición o concepto.
No podemos decir nada sino es dentro de un contexto.
Esto implica que al tener distintas
descripciones de cualquier fenómeno, las verdades de
las que hablemos dependerán de su contexto o también del llamado marco de referencia.
Por ejemplo,
podemos preguntar si los delfines tienen conciencia.
Bueno, esto dependerá principalmente de lo que entendamos por
conciencia, lo cual determinará contextos distintos dependiendo de cada definición.
Por lo tanto podríamos responder si y no dependiendo del contexto.
En unos contextos podríamos decir que los
delfines si tienen conciencia y en otros no.
La contextualidad tiene una implicación clave.
No podemos estudiar ningún fenómeno de forma puramente objetiva,
you que necesitamos uina descripción, la cual
depende de la perspectiva de un observador.
Esto no quiere decir que el observador tenga una libertad absoluta
para emitir distintas descripciones sino que hay una interdependencia entre el
objeto u observado, entre el sujeto u observador y en la
acción de observación o en la descripción, las cuales no podemos separar.
Al tener distintas descripciones del mismo fenómeno, no podemos
decir que una es verdadera y otra no sino es
dentro de un contexto, you que tampoco podemos determinar la
utilidad de distintos contextos de manera a priori, no podemos decir
de manera absoluta que una descripción es mejor que otra.
Esto nos lleva a tener descripciones más completas de los
fenómenos si incluimos las perspectivas
de distintas disciplinas combinando la experiencia
y el conocimiento de distintas personas.
No es tan informativo tomar sólo una
descripción y desechar las demás en comparación
con tomarlas todas y compararlas, ver que
similitudes y diferencias tienen en distintos contextos.
Esta complementaridad de disciplinas aplica tanto al
conocimiento teórico como al conocimiento práctico las
cuales en la semana pasada describirmos como
empiricismo y racionalismo durante la edad moderna.
Podemos clasificar distintas maneras de describir al mundo,
por ejemplo el objetivismo, tratar de describir a
los fenómenos de manera independiente del observador, lo
cual es algo muy socorrido en la ciencia.
En filosofía, el positivismo lógico explora mucho esta posición.
Por otro lado tenemos el subjetivismo, el cual
postula que las distintas descripciones de los fenómenos
dependen mucho del observador.
Algunas corrientes post modernas en filosofía han desarrollado esta visión.
El constructivismo postula que las verdades son construidas de manera
social y esto tanto en la filosofía como en la ciencia.
Esto ha sido postulado por distintos filósofos como Peirce o Wittgenstein.
Otro limitante del objetivismo se ha
dado más recientemente con las ciencias de la información y la
cibernética, donde tenemos fenómenos que
no necesariamente tienen un objeto correlacionado.
Entonces no podemos ver si las descripciones que hacemos tienen
un objeto you que este es ocurre en una simulación.
Podríamos decir que es teórico y está relacionado con matemáticas
pero como veremos en el último video de esta semana,
tanto las matemáticas como la lógica tienen también sus limitantes.
Cada una de estas descripciones puede ser
útil en distintos contextos, por lo tanto no
podemos decir que una va a ser mejor
que la otra, también independientemente de un contexto.
Va a ser más productivo si las combinamos, especialmente porque no vamos a
poder encontrar descripciones que sean puramente
objetivas o puramente subjetivas, o puramente constructivistas,
sino que más bien son combinaciones de todas.
Podemos decir que la verdad tiene que estar de acuerdo con
la realidad y que la realidad es independiente de un observador.
Sin embargo, el significado y el
conocimiento sí son dependientes de un observador.
you que no podemos decir nada si no es con un lenguaje y desde el conocimiento,
aunque en teoría digamos que la realidad es
independiente del observador, no podemos decir nada sobre la
realidad si no es como observadores.
Por lo tanto, las descripciones que tengamos de la realidad van a depender
también de un lenguaje, lo cual veremos más a detalle en el próximo video.
En este video vimos como toda verdad depende de un contexto.
Por lo tanto, no podemos juzgar independientemente de
un contexto si algo es verdadero o no,
y no sólo eso, si no que si
sacamos una proposición, una descripción de su contexto,
no necesariamente seguirá siendo válida.
A su vez si otras personas tienen ideas con las cuales no estamos de
acuerdo, deberíamos de juzgarlas desde el contexto
de las otras personas, no desde del nuestro.