Hola. Continuamos con 1.11 "Resistores y resistencia". Por fin, llevamos rato hablando de un resistor y no hemos dicho lo qué es. Aquà hay cosas que es difÃcil enseñar en forma lineal, hay que devolverse un poco y todo eso. Yo pienso que es superimportante que vean estas clase y que las vuelvan a ver después de que hayan visto el capÃtulo 2, por ejemplo, hay algunas cosas que les van a hacer mucho más sentido después de haber aprendido el capÃtulo 2, pero sin ver esas cosas con cierta familiaridad al principio, no pueden meterse en el capÃtulo 2. SÃ, hay algo de recursión aquà y ustedes son responsables de lograrlo. Un resistor es un componente circuital pasivo, ¿por qué pasivo? Porque no es activo. ¿Qué significa que no es activo? Los elementos circuitales activos son los que entregan energÃa. Esa es una definición muy simple y no la vamos a ahondar por ahora. Pero un elemento circuital pasivo es uno que consumen energÃa. Un resistor es un elemento circuital pasivo porque consume energÃa de 2 terminales. Aquà están los 2 terminales del resistor, que transforma energÃa eléctrica en calor. Eso es todo lo que hace. Si yo la conecto a una fuente, va a transformar energÃa eléctrica en calor. Un resistor no entrega ni almacena energÃa, solo la disipa, solo la consume; por lo tanto, es un elemento circuital estático, mantiene una relación instantánea entre voltaje y corriente, no almacena, si almacenara serÃa dinámico, pero como no almacena es estático y lo que le entregan inmediatamente lo consume, al tiro, lo consume instantáneamente. Si le entrego un voltaje y está pasando corriente, esa corriente es consumida instantáneamente. La principal propiedad de un resistor es su resistencia eléctrica, esa resistencia es la propiedad del resistor. Resistencia no es sinónimo de resistor. La resistencia eléctrica cuantifica la oposición o resistencia del material al flujo de corriente eléctrica. Un material que tiene mucha resistencia se va a oponer mucho al paso de la corriente eléctrica y un material que tiene baja resistencia eléctrica se va a oponer poquito al paso de la corriente eléctrica. Existen también los superconductores que tienen 0,0 resistencia eléctrica. Eso es muy impresionante, un estado de la materia increÃble. Componente eléctrico se llama "resistor", mientras que su propiedad se llama "resistencia eléctrica" y la designamos con la letra "R". Aquà está el sÃmbolo estándar de resistor, hay otro sÃmbolo parecido, creo que este se usa en Europa, este que es como un rectángulo. Nosotros, en general, vamos a usar este. Y aquà uno se imagina que vienen los electrones y empiezan a chocar, asà se demoran y pierden energÃa en esos choques, y, finalmente, disipan energÃa. La resistencia es medida en ohm, en honor a Georg Simon Ohm. Un ohm es un volt partido por un ampere, y ohm se designa con la letra griega Omega mayúscula. Qué conveniente, Omega para ohm. ¿De dónde sale esta resistencia? Existen materiales que se oponen al paso de la corriente y esos materiales son resistivos. Nosotros podemos calcular la resistencia de un material con una cierta forma. En este caso, hablamos de un material que tiene longitud "l", área "A" y resistividad "Ro", esa es una propiedad del material y esa puede ser calculada como R, la resistencia de ese material, aquà está dibujado, este es un cilindro. ImagÃnense un cilindro de longitud l y área A, pero puede no ser cilindro, puede ser cualquier forma, en realidad. Importante esto: la resistencia de este material es su resistividad, que es una propiedad intrÃnseca del material, y diferentes materiales tienen diferentes resistividades, por la longitud, mientras mayor la longitud, mayor resistencia a la corriente, dividido por el área, mientras mayor área, menor resistencia. Si yo quiero un cable con baja resistencia, tiene que ser un cable super grueso y super cortito. Y si quiero un cable con alta resistencia, hago un cable largo y muy delgado. Para referencia a ustedes, la resistividad del cobre es: 17 por 10 a la menos 9 ohm metro, es una resistividad pequeña, tiene resistencia eléctrica baja. La conductancia, en cambio, corresponde al recÃproco de la resistencia y la conductancia es designada con la letra "G". G es 1 partido por R y la unidad de siemens, en honor a Siemens, aquà está. Y también se habla de mho, que es lo contrario a ohm: esto es muy raro, es como muy extraño, pero si la resistencia es ohm y la conductancia es 1 partido por ohm, la conductancia es al revés de ohm, mho. Y el sÃmbolo para mho es este, que es como una Omega dada vuelta, justo al revés de esto. Es raro, yo sé, pero yo no lo inventé. En serio, yo no lo inventé, búsquenlo. Aquà hay un ejemplo. Resistencia de un material con el doble de longitud. Imaginemos que aquà tenemos este material que es un cilindro y usemos esta fórmula que me dice, Ro por l partido por A. Voy aquÃ, yo digo que la resistencia de esto es: R igual Ro por l partido por A. Ahora voy a conectarlo con otro material igualito, pero con l también. Es igualito. Al conectarlo con este material, que también tiene una resistencia de R igual Ro por l partido por A, al conectarlos juntos, uno detrás del otro, en total van a tener área A y van a tener longitud 2l. La resistencia va a ser, en este caso, la resistencia total va a ser: Ro por 2l partido por A, que es 2 veces Ro por l partido por A. Interesante. Aquà R_1 era Ro por l partido por A; R_2 era Ro por l partido por A; y R total es R_1 más R_2. Acabamos de descubrir aquÃ, poniendo 2 cilindros de material resistivo en serie, que cuando uno pone resistencias en serie, sus resistencias se suman. Si este era R_1 y este es R_2, la resistencia total es R_1 más R_2. Está bueno. Ustedes se imaginan, inmediatamente: "Seguramente, puedo hacer lo mismo en paralelo". Háganlo. SÃ, sà se puede. Resistores en la práctica. Existen resistores discretos que uno puede comprar y esos son los que uno llama "Through hole" o SMD. Los "Through hole" son parecidos a estos y uno los inserta en una placa y los suelda por el lado contrario. Los SMD, que son de montaje superficial, van soldados en la misma cara de la placa. Tengo ejemplos de SMD aquÃ. Denme un segundo. SÃ, aquà tengo algunos SMDs. Esto me lo dio un amigo, que él ya no los va a usar más. Aquà vemos una tira con varios resistores pequeñitos. Cada uno de esos es un resistor SMD que va montado en la superficie y va soldado en la superficie. Aquà vemos puros "Through hole". Entonces, hay algunos que disipan hasta un octavo watt, lo que significa que si yo le trato de hacer disipar más de un octavo watt, se echan a perder. Aquà hay de un cuarto watt, de medio watt. Este que he estado mostrando aquà debe ser de 1 watt, más o menos. Hay de 2, de 10 watts. Por ahà debo tener unos de 10 watts. También hay resistores integrados que están dentro de chips y su especificación más importante es la resistencia, o sea, este resistor tiene una especificación; esa especificación es su resistencia y yo la puedo medir. Si yo agarro un multÃmetro, por ejemplo, voy aquà y puedo medir con el multÃmetro. Voy a hacerlo. Aquà está el multÃmetro y me va a medir resistencia; yo quiero medirla y voy a conectar el resistor directo al multÃmetro y me dice que es de 6,3 megaohms. No sé si midió algo, pero ahà está: 6,3 megaohms. Entonces, uno puede medir resistencias con multÃmetros, o con óhmetros, también. Hay otras especificaciones, dije que la principal es la resistencia pero también existe la tolerancia. Por ejemplo, si está al 5 por ciento significa que su valor resistivo está dentro de un 5 por ciento del valor nominal. Y si es del 1 por ciento, es mucho más precisa, mucho más exacta. Potencia máxima que pueden disipar, ya la vimos. Coeficiente de temperatura, porque estas cosas cambian su resistencia con su temperatura, caracterÃsticas mecánicas, material, etcétera, hay un montón. Potenciómetro. Este es otro. El potenciómetro es un resistor con resistencia con derivación ajustable. ¿Qué significa eso? Asà se ve un potenciómetro. Esto es una foto que le tomé a un potenciómetro que tengo por ahÃ, que saqué de algo. Cuando desarmo cosas guardo los potenciómetros. Aquà hay uno. Y aquà tengo otro. Este está nuevo; este nunca ha sido usado. En cambio, este fue sacado de un aparato. Entonces, los potenciómetros son como perillas y el sÃmbolo eléctrico es este. Tiene tres terminales, tiene una resistencia total entre el terminal 1 y el terminal 3. Esa resistencia es la resistencia total del potenciómetro. El caso de este potenciómetro, no sé cuál es la resistencia; no tengo idea porque no sale marcado. Siempre sale marcado, pero debe haberse borrado. No alcanzo a verlo. Aquà está. 100 kilo. Me dice que hay 100 kilo. Eso significa que entre este punto 1 y este punto 3 hay 100 kilo. Y hay un punto 2, la patita intermedia, que yo puedo conectar a diferentes partes. Si yo muevo la perilla, lo que hago es conectar el punto 2 más cerca del terminal 1 o más cerca del terminal 3. Entonces, es realmente como si esto fuera un material resistivo; el punto 2 se desliza sobre ese material resistivo y puede estar más cerca del terminal 1 o puede estar más cerca del terminal 3. Voy a dibujarlo aquà de nuevo. Está el terminal 1, el terminal 3; el terminal 2 puedo ponerlo aquà y a medida que voy girando hacia la derecha, el terminal 2 se va moviendo y se va acercando al terminal 3. Y este potenciómetro tiene una infinidad de usos. Yo hace poco hice un circuito con un potenciómetro y voy a mostrarlo más adelante; un circuito muy interesante porque es de música. Yo tengo al final que hay una resistencia total, que es R_1 más R_2, y lo que hace el terminal 2 es dividir esa resistencia en 2; en R_1 y R_2, pero siempre R_1 más R_2 suman la resistencia total, que en este caso es 100 kilo; 100 kiloohm. Uno, cuando habla de resistencia, omite el ohm porque es obvio que estamos hablando de ohm, entonces, decimos 100 kilo, lo que significa 100.000 ohms. También podemos usarlos como resistencia variable ajustable. En ese caso, el sÃmbolo eléctrico es este. Y ahà hablamos de una resistencia ajustable y, ¿cómo se hace una resistencia ajustable con un potenciómetro? Simplemente, conecto estos dos. Entonces, ahà tengo una resistencia ajustable, y listo. Resistores en SPICE. Uno también puede hacer resistores en SPICE. Para instanciar un resistor en SPICE comenzamos con R. R le dice a SPICE que el resto es un resistor. Esto de aquà es el nombre del resistor, va entre los nodos n1 y n2, y ponemos un valor de resistor y ese valor está en ohm. Entonces, yo puedo ir a SPICE, por ejemplo. Voy a SPICE aquà y aquà puedo poner R. Aquà puse un resistor, pongo la G para tierra y pongo F3 para conectar estas dos cosas, y este resistor va a tener una resistencia de 1 kilo. Listo. Y yo puedo mirar el "netlist" y me va a aparecer con R1, el nombre es el resistor 1, que va conectado entre el nodo n001 y el nodo 0, que es tierra, que está aquÃ, ese es tierra, y tiene un valor de 1 kilo. Perfecto. Suena muy bien SPICE. TodavÃa no hemos simulado nada, yo lo sé, pero ya llegará el momento de simular. También hay unos parámetros aquà que no vamos a usar por ahora, pero tienen que ver con coeficientes de temperatura y temperatura. ¿Qué aprendimos hoy? Con esto vamos cerrando este capÃtulo. Aprendimos el concepto de resistor. Aprendimos la resistencia eléctrica de un resistor. Aunque, en realidad, no solo los resistores tienen resistencia eléctrica; las ampolletas tienen resistencia eléctrica, los motores tienen resistencia eléctrica. Cualquier conductor tiene resistencia eléctrica. Aprendimos la resistividad de un material; este "Ro". Aprendimos la resistencia, R. Aprendimos que R es Ro por L partido por A, donde L es la longitud y A es el área transversal. Aprendimos el concepto de conductancia, G; este G, que es 1 partido por R. Aprendimos resistor y potenciómetro y, finalmente, vimos cómo instanciar un resistor en SPICE. Muchas gracias. Nos vemos.