[AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] Hola, ¿qué tal? Bienvenidos a esta sesión dedicada a las ciudades en transición. La sesión tiene por objeto de presentar dos mociones, uno es una pequeña introducción a la idea de transición socio-ecológica y la segunda de invitar cuál es el papel de las ciudades dentro de esta transición, muy bien. Empecemos con una definición de transición socio-ecológica, que es una definición muy general. Tiene que ver con la idea de cambio o el paso de un régimen socio-ecológico con cierto grado de estabilidad, a otro cualitativa, estructural, funcionalmente diferente con cierto grado de estabilidad. Esta fase de cambio, de transición hay transformaciones en diferentes dimensiones del régimen de este sistema socio-ecológico, que pueden ser de caracter metabólico, de caracter político, cultural. tecnológico, etcétera. La naturaleza misma de las transiciones socio-ecolólgicas, requieren de una perspectiva de sistemas complejos y que reconocen la simultaneidad de diferentes procesos, lo que hace una que le confiere cierta complejidad. Por ejemplo las transiciones socio-ecológicas que ha vivido la sociedad humana en los últimos miles de años, implican un cambio en el régimen energético, en el régimen alimentario, su régimen demográfico, político, comunicacional o informático y territorial, que es particularmente este último el que nos interesa. Dentro del repertorio y metodológico de las transiciones socio-ecológicas, es necesario reconocer la idea de sistema socio-ecológico por un lado y desde una visión histórica podremos reconocer tres grandes transiciones, las que conocemos muy bien la secundaria o la primaria, que es este paso del régimen de una sociedad recolectora cazadora a una sociedad agrícola y de esta sociedad agrícola. el paso a una sociedad industrial. Cada una de estas cambios de régimen en términos muy generales, está implicado una transición energética, demográfica, política, institucional y territorial en términos por ejemplo, de modelos y patrones de poblamiento. De ser una sociedad nómada dispersa a una más concentrada pero siguiendo dispersa a la urbana del régimen industrial. Esto da pie para pasar a la segunda parte de la presentación de esta sesión, que tiene que ver con el papel de las ciudades, muy bien. ¿Cuál es el papel de las ciudades en la actual transición socio-ecológica? Responder esta pregunta quizás necesite identificar las actuales fuerzas, presiones de cambios que están viviendo las ciudades. Mencioné de algunas que les pueden dar una idea del futuro de esta transición. Evidentemente el panorama o el futuro deseable o el escenario deseable de esta transición, está enmarcado en los principios y el paradigma del desarrollo sostenible. Sin embargo dentro de esta visión hay corrientes diferenciadas. Unas tienen que ver con una visión que se enfoca en los cambios a partir de las innovaciones tecnológicas y organizacionales como la desvinculación ecológica, la eficiencia del transporte, de la industria alimentaria, de la industria de la construcción y otra visión muy diferente, radicalmente diferente, tiene que ver con una visión post-desarrollista cómo la anterior y que cuestiona el ideal de desarrollo y de crecimiento y que ve escenarios en donde habrá que imaginar una sociedad post-capitalista, post-patriarcal, post-carbono, entre otras dimensiones de cambios radical Estas dos fuerzas bastante o radicalmente diferente, se tendrán que enfrentar en años y décadas que vienen, guiaran you hacia donde van las ciudades. Otras fuerzas o factores que tienen gran influencia sobre estos son otros tipos de transiciones que estamos viviendo, una de gran impacto es la transición digital, modificará el trabajo en las ciudades y en el campo. Las otras son las nuevas movilidades y migraciones a escalas diferentes tanto locales como globales. Los cambios y régimen alimentario, sistemas urbanos alimentarios, tendrán grandes transformaciones, como el energético y todas las políticas que tendrán que dar respuesta a las amenazas del cambio climático. Entonces las ciudades están en medio de esto, sin olvidar las transformaciones culturales, artísticas y políticas que irán acompañando e incluso irán a la vanguardia de estas nuevas transformaciones de las ciudades. Con esto cerramos la sesión introductoria de las ciudades en transición, que permitirá dar pista de algunos de los temas que veremos más adelante en este curso. Gracias. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]