[AUDIO_EN_BLANCO]
[MÚSICA] Muchas veces en este tipo de cursos se nos pregunta,
se nos pide que demos referencias bibliográficas para digamos ampliar
aspectos que en el curso vamos tomando, vamos incorporando, ¿no?
En este caso voy a presentar algunas de las referencias que más,
a mí personalmente me han interesado, y que creo que pueden ser
útiles también para el seguimiento del curso, sin que esto sea óbice para que
otros intervinientes en el curso den otras ideas, ¿no?
Yo recomendaría algunos textos de carácter muy introductorio.
Incluso podríamos decir de carácter divulgativo histórico, ¿no?
Uno de ellos es el Atlas de las metrópolis que publicó
recientemente el Le Monde Diplomatique en español, ¿no?
Que es una manera de, bastante cómoda y tranquila de incorporarse,
de introducirse en el ámbito del estudio sobre las ciudades,
porque incorpora muchos datos y muchas referencias que son interesantes, ¿no?
Desde el punto de vista más histórico del papel que han jugado las ciudades en
el desarrollo de la civilización,
el libro de Peter Hall que se llama Las ciudades de la civilización, ¿no?
Es un libro que también yo creo que puede ser útil para aquellos que quieran tener
esta visión más genérica y de una manera más académica
y también analítica como una buena digamos introducción desde el siglo XXI
a lo que han sido las políticas urbanas y de sus principales referentes,
yo creo que este es un libro interesante para todos aquellos estudiosos
de las políticas urbanas, está el libro de Allan Cogray Comprendiendo las
políticas urbanas, una aproximación crítica.
Yo creo que estos son, estas tres referencias
pueden ser interesantes para incorporarse, para introducirse en este tema, ¿no?
Desde una mirada más crítica y que ha tenido digamos
una gran repercusión y sigue teniendo una gran repercusión para contrarrestar
visiones más hegemónicas sobre el papel de las ciudades desde un punto de vista más,
si queremos productivo, neoliberal, etcétera,
más favorable a las lógicas hegemónicas de la grna urbanización,
destacaría estas tres aproximaciones críticas, ¿no?
Por un lado, un libro que ha sido cada vez más tomado de referencia
que ha sido el libro de Henri LeFebvre La producción del espacio,
que a pesar que se hizo hace años, sigue teniendo hoy una presencia
muy activa en los grandes de las políticas urbanas.
El libro de Mike Davis, ¿no?
El planeta digamos de los suburbios que
es un libro también que fue en su momento muy significativo, ¿no?
Y toda la obra que ha ido trabajando y trasladando David Harvey, ¿no?
Aquí tengo uno de sus últimos textos,
Ciudades rebeldes, del derecho de la ciudad a la revolución urbana, ¿no?
Poniendo en relieve un debate también ha sido y sigue siendo muy importante que es
el derecho de la ciudad.