La relación entre la mente y la materia ha sido siempre problemática, llevando a Descartes a proponerlas como cosas distintas: "res cogitans" y "res extensa". El cuerpo y su entorno son físicos, sin embargo, la mente es información. La relación entre materia, energía e información, tampoco está establecida de manera definitiva. [MÚSICA] La mente tiene una influencia causal en el mundo físico, pero también es contingente a su sustrato. Dada la relevancia del cuerpo en la cognición, algunos autores han propuesto que todo estudio serio de inteligencia artificial debe ser "encarnado", es decir, implementado en robots que sufran las contingencias del mundo físico al igual que nosotros. Sin embargo, esto es costoso y lento, ya que se tiene que lidiar con detalles de mecatrónica, además de los aspectos cognitivos a estudiarse. De manera menos radical, muchos aceptan la simulación en entornos virtuales de cuerpos como un enfoque válido para estudiar procesos cognitivos, especialmente si están acoplados a procesos de desarrollo y de evolución. Simplemente, todavía no tenemos la tecnología para construir robots que crezcan y se desarrollen, menos aún que se reproduzcan y evolucionen. La llamada “Cognición encarnada” defiende que muchos aspectos de la cognición son profundamente dependientes de características del cuerpo físico de un agente, de tal manera que el cuerpo, además del cerebro, juega un papel causal significativo en los procesos cognitivos del agente. La ciencia cognitiva tradicional no dice que el cuerpo no sea relevante, pero se enfoca en el cerebro y su procesamiento de información, separando las entradas de los sentidos y las salidas de los músculos. La ciencia cognitiva encarnada compara la perspectiva tradicional con un cerebro en un frasco, y nos dice que la cognición simplemente no puede separarse del cuerpo. En el siguiente módulo, veremos varios ejemplos que dan sustento a esta crítica, pero por el momento veamos sólo un ejemplo. Un área de ciencias cognitivas se enfoca en estudiar el desarrollo, cómo los bebés y niños van adquiriendo diversas habilidades. Es cierto que estas habilidades dependen, en parte, de cambios en el cerebro, pero también dependen de cambios en el cuerpo. Por ejemplo, los bebés desarrollan conceptos e intenciones y entienden palabras mucho antes de lo que pueden controlar las cuerdas vocales para expresarse, normalmente después del primer año; no obstante, pueden controlar los dedos y las manos mucho antes, por lo que pueden empezar a comunicarse con señas alrededor de los siete meses. Entonces, si queremos evaluar cuándo los bebés empiezan a desarrollar la habilidad cognitiva de expresar conceptos, dependerá no sólo de sus procesos cognitivos en el cerebro, sino también de los procesos cognitivos necesarios para controlar las partes de su cuerpo requeridas para la expresión. En este sentido, el desarrollo de la cognición depende crucialmente del desarrollo del cuerpo. Tomando esto en cuenta, el campo de la robótica epigenética usa el método sintético para estudiar el desarrollo de una manera integral, tanto la mente como el cuerpo de los robots, para poder entender mejor cómo se desarrolla nuestra cognición. En el próximo módulo, revisaremos las perspectivas que estudian a la mente como encarnada, embebida, extendida y enactiva. [MÚSICA]