Si nos preguntan, probablemente podamos dar ejemplos de sistemas cognitivos, pero ¿qué es la cognición? [MÚSICA] “Cognición” viene del latín "cognoscere", que significa “saber”; entonces, podemos decir que la cognición consiste en la adquisición y uso del conocimiento. Podríamos decir que, por lo tanto, un sistema es cognitivo si sabe algo: los humanos son cognitivos porque saben comunicarse, construir aviones, etcétera; los animales son cognitivos porque saben cómo sobrevivir; un robot autónomo sería cognitivo si sabe navegar. Sin embargo, ¿acaso un árbol sabe que llegó la primavera porque florece?, ¿o una bacteria tiene cognición porque sabe cómo encontrar comida?, ¿o nuestro planeta es cognitivo porque sabe cómo regular su temperatura? Desafortunadamente, no tenemos una definición de cognición que nos permita diferenciar de manera clara qué sistemas son cognitivos y cuáles no. Lo que sí podemos hacer es estudiar distintos tipos de cognición y observar qué similitudes y diferencias tienen. Se sabe que los cerebros no son necesarios para exhibir cognición, con ejemplos en plantas, colonias de bacterias y enjambres de insectos. La cognición en plantas todavía es un campo incipiente, tal vez porque las plantas no tienen órganos dedicados a ciertas funcionalidades, en el sentido que tienen distintos mecanismos de percepción, pero no ojos u oídos; no tienen cerebros o sistemas nerviosos, pero todas las células vegetales tienen un potencial eléctrico. En otras palabras, todas sus células pueden funcionar en parte como neuronas y transmitir información usando este mecanismo. También se ha documentado que hay comunicación entre las plantas a través de distintos mecanismos químicos; al parecer, también podemos hablar, en cierta medida, de memoria y aprendizaje en plantas. Bacterias y otros organismos unicelulares pueden exhibir ciertos tipos de cognición; por ejemplo, algunas bacterias pueden detectar gradientes de glucosa o de sustancias tóxicas, y después aproximarse a las primeras y alejarse de las segundas. En el curso de Comportamiento Adaptativo se menciona la inteligencia de enjambres, se han estudiado las diferencias y similitudes entre la cognición neuronal y la cognición de enjambres. En teoría son similares, ya que sus componentes, ya sean insectos o neuronas, interactúan para transmitir y procesar información y le permiten al sistema, animal o enjambre, tomar decisiones sobre su entorno. Sin embargo, en la práctica, tanto el número de insectos en un enjambre como el número de interacciones entre insectos, son órdenes de magnitud menores que los números de neuronas y sinapsis. Vemos que hay una amplia variedad de cogniciones en distintos seres vivos; de hecho, hay quienes proponen que la cognición es una consecuencia de la vida. De cualquier manera, la cognición más estudiada ha sido la humana; se han considerado diversas facultades, tales como el lenguaje, la percepción, la memoria, la atención, el razonamiento, la emoción y la conciencia. El potencial de desarrollar nuestra cognición está en nuestros genes, son necesarios, pero no suficientes. Niños ferales criados por simios, perros, lobos u otros animales, desarrollan capacidades cognitivas similares a las de los animales con los que convivieron. Es claro que muchas habilidades tienen que ser aprendidas, por eso vamos a la escuela. También vemos que, genéticamente, no somos muy diferentes a nuestros ancestros paleolíticos o a otras especies de homínidos, como neandertales o denisovanos, hasta el punto que nuestros ancestros se mezclaron y llevamos cierto porcentaje de sus genes. La diferencia de nuestras capacidades cognitivas yace en nuestra cultura y nuestra tecnología, las cuales podemos decir que “extienden” nuestra cognición. Pero ¿cómo evolucionamos para tener los genes apropiados que nos permitieran tener una cultura que aumentara nuestras capacidades cognitivas? Hay diversas teorías, pero quizás la más aceptada es la llamada "Teoría del cerebro social", o también de la "Inteligencia Maquiavélica", propuesta por Robin Dunbar. Veremos más sobre esta teoría en el módulo tres, cuando hablemos de cognición social. En el caso de los humanos, también se ha argumentado el factor energético: nuestro cerebro usa un alto porcentaje de energía, mientras que es sólo una pequeña parte de nuestra masa corporal. El uso del fuego para cocinar alimentos aumentó la capacidad que tenemos de absorber energía de la comida, por lo que no necesitamos pasar horas comiendo para mantener a nuestros cerebros despilfarradores de energía. Todos los tipos de cognición pueden verse como un tipo de procesamiento de información, por lo que se ha mantenido una relación estrecha con la computación y la inteligencia artificial, tanto para la construcción de sistemas cognitivos artificiales, como para la comprensión de los naturales. Sin embargo, se ha notado que estudiar a la cognición independientemente de un cuerpo, tiene severas limitaciones. [MÚSICA]