Vamos a pasar a ver cu�l es el efecto en el pa�s anfitri�n cuando los migrantes vienen aqu�. En el ejemplo con el que est�bamos trabajando, este ser�a Estados Unidos en el caso de mexicanos que migran a Estados Unidos. Hemos visto el efecto en Mexico, vamos a ver el efecto en Estados Unidos. De nuevo, vamos a usar la misma gr�fica. Recomiendo usar estas gr�ficas cuando est�n tratando temas econ�micos, especialmente este, que es dif�cil de entender. Vamos a llegar a conclusiones que nos van a sorprender mucho. Y querr�n repetirlo a solas porque pensar�n que es imposible, que eso no es lo que los pol�ticos est�n diciendo, eso no es lo que dice el discurso p�blico. En cualquier caso, tenemos la misma gr�fica. Tenemos nuestra curva de suministro medio, que va hacia arriba. Esta es toda la producci�n en la econom�a. Hay que recordar que se puede ver afectada por la inversi�n, la cantidad de bienes capitales que tengamos, nuestra infraestructura, por el n�mero de trabajadores que tengamos, y por lo bien educados que est�n. As� que es una curva de suministro total hacia arriba Y aqu� tenemos nuestra curva de demanda total hacia abajo. Todo se gasta en la econom�a, el consumo, la inversi�n, los gastos del gobierno y las exportaciones netas. Esto lo hemos visto en otra parte del curso. Recordemos que tenemos el nivel de precio aqu�, el PIB est� aqu�. Digamos que este es nuestro equilibrio. Aqu� est� Estados Unidos. Y entonces los migrantes mexicanos empieza a llegar, �de acuerdo? Lo primero que va a suceder es que el suministro total va a variar, pero ahora, va a moverse hacia dentro a la derecha. En M�xico se movi� hacia dentro a la izquierda al perder trabajadores. Pero aqu� la fuerza de trabajo se est� expandiendo. As� que el suministro total se mueve hacia fuera a la derecha, �de acuerdo? Ahora tenemos que recordar, de nuevo, porque hay mucha confusi�n sobre esto. Tenemos que recordar que esto sucede tanto si estos trabajadores inmigrantes est�n cualificados como si no. De nuevo, al igual que hemos visto con el pa�s anfitri�n, si est�n muy cualificados, la variaci�n ser� mayor. Porque aportan mucha productividad, mucha capacidad intelectual. Pero si no est�n cualificados, sigue habiendo variaci�n. Porque seguimos necesitando personas, cualquiera que venga de pa�ses con un gran n�mero de emigrantes, hay inmigrantes trabajando en restaurantes, trabajando en hospitales, trabajando en todo tipo de trabajos, cualificados y no cualificados. Y a veces no hay nativos para cubrir estos puestos de trabajo, que est�n dispuestos a cubrirlos. As� que el suministro total se mover�a hacia fuera a la derecha, permiti�ndonos producir m�s de lo que podr�amos si tuvi�ramos solo nuestra propia fuerza de trabajo. Al mismo tiempo, la demanda total tambi�n se mover� hacia afuera a la derecha porque los inmigrantes tambi�n se a�aden al consumo, o a la demanda dom�stica en el pa�s, porque tienen que comprarse una casa, tienen que comprarse un coche, tienen que comprarse comida, tienen que comprarse su propia ropa. Obviamente, enviar�n algo de dinero a sus casas, tienen que gastarse un poco de dinero en el pa�s anfitri�n. As� que la demanda total tambi�n aumenta. Tenemos que recordar, y hablaremos sobre esto en esta secci�n, tenemos que recordar que quiz�s cuando lleguen los inmigrantes, tendr�n que competir con los nativos, y que los salarios de los nativos puede que bajen. �De acuerdo? Eso significar�a que los nativos tienen menos dinero para gastar. Podr�a ser que esa curva de demanda total saliera y volviera a entrar un poco, si los nativos no encuentran otro trabajo o si no encuentran un trabajo bien pagado. Vamos a suponer que eso sucede, as� que vamos a mover un poco la curva. Ahora tenemos nuestro nuevo suministro total, que es este. Tenemos nuestra nueva demanda total, que ha salido un poco y ha vuelto a entrar. As� que cuando buscamos el equilibrio, encontramos algo sorprendente, y es que tenemos m�s PIB que antes. Y de hecho, tenemos m�s PIB con menor inflaci�n porque los inmigrantes nos permiten producir bienes y servicios con un precio m�s bajo que si solo tuvi�ramos el trabajo de los nativos. As� que una persona paga menos si es un inmigrante no cualificado, paga menos por limpiar su casa, por arreglar su jard�n, por comer en restaurantes. Si es un inmigrante cualificado, competir� tambi�n con los trabajadores nativos, y esto ayuda a mantener un techo en los salarios, ya sea en la industria tecnol�gica o en la industria m�dica. As�, nos encontramos con una situaci�n de victoria total en el pa�s anfitri�n, m�s que la que encontramos en el pa�s de origen. Estoy segura de que esto es una gran sorpresa. Tambi�n quiero que tengan una cosa en cuenta, que sabr�n si han estudiado las pol�ticas econ�micas. Cuanto m�s PIB, movi�ndonos en esta direcci�n, m�s trabajos habr�. As� que el desempleo desciende cuando nos movemos a la derecha de este eje. Un menor PIB implicar�a menos trabajos, por lo que el desempleo aumentar�a. A veces escuchamos que los inmigrantes provocan que aumente el desempleo. Pero si miramos este an�lisis y lo estudiamos, veremos que la presencia de inmigrantes al final va a provocar que el desempleo descienda. Porque el PIB crecer� m�s, el nivel de precios descender�, habr� m�s capacidad en la econom�a, y m�s demanda en la econom�a, y por tanto, el desempleo tender� a bajar. Y vemos que esto se demuestra. Algunos de los pa�ses del mundo que reciben m�s inmigrantes como Estados Unidos, Reino Unido, Canad� o Suecia, son pa�ses con tasas de desempleo muy bajas. As� que esa historia de que recibir inmigrantes es negativo, porque quitan trabajos, es mentira.