Para este ejercicio, volvemos a España, no solo porque esté allí el IE, sino también porque presenta contrastes interesantes en alguno de los datos con los que trabajamos. Y vosotros trabajáis con los datos del FMI, así que habéis conocido otra fuente de datos, que como he dicho, está disponible para la mayor parte de países del mundo. Entonces, esto no se limita solo a los países desarrollados. Y os pido que echéis un vistazo primero a los ahorros e inversiones, al total de ahorro y de inversiones en España, en dos periodos de tiempo. Primero vemos de 2004 a 2012, y después, de 2013 a 2018. Os daréis cuenta de que en el primer periodo, hasta 2012, la inversión era mayor que el ahorro. Y en el segundo periodo, el ahorro era mayor que la inversión. Así que, basándonos en lo que saben por el segundo curso de mercado, inmigración y tipos de cambio en un mundo globalizado, sabemos que en un país donde la inversión es mayor que el ahorro, tiende a ser un déficit contable actual, porque ese país gasta más fondos de los que ahorra, o consume más de lo que produce. así hemos hablado de ello en ese curso. Así que esperamos en el periodo de 2004 a 2012 que el país registre un déficit contable actual, y de hecho, así es, y es muy interesante. En el segundo periodo, vemos que este perfil cambia. El país se traslada a un momento donde el ahorro es mayor que la inversión. Esto significaría que están ahorrando más de lo que pueden gastar, o que producen más de lo que consumen. Y predecimos que esta situación generaría un superávit contable actual, y de hecho, así es. Así que si vemos estos dos periodos, descubrimos que en el primer periodo, de 2004 a 2012, el país tendría una gran brecha de inflación, como hemos mencionado en la última parte de la primera tarea. El país tiene un gran déficit contable actual. Llega a un máximo del 10% del PIB, que fue el mayor del mundo en 2006-2008. Pero en el segundo periodo, donde el ahorro empieza a ser mayor que la inversión, esperaríamos descubrir que el país tiene un superávit contable actual, y ese superávit alcanzó el máximo del 2% del PIB, y continuó durante todo el periodo de 2016 donde estaba alrededor del 2% en el PIB. Entonces esta es una coincidencia interesante con la teoría de la que hablamos en el curso. Entonces, os pido que penséis en los riesgos que hay en estas dos situaciones diferentes. Tenemos un país, con dos tipos de riesgos diferentes dependiendo de cómo sea la cuenta actual. Y pensamos en esto riesgos básicamente en 3 áreas, aunque podríamos añadir la moneda, pero abordaremos eso en otro tema. Pensamos en el riesgo de demanda. Si un país tiene déficit contable actual, no tiene mucho riesgo de demanda, puede dirigir su previa demanda, pero el riesgo está con los préstamos internacionales. El país tiene que pedir para cubrir las necesidades adicionales de fondos, ya que el ahorro es menor que la inversión o que el consumo es mayor que la producción. Así que España, en el primer periodo tenía ese riesgo de que tenía que pedir prestado de forma internacional para cubrir los excesos de gasto. En el segundo periodo, el mismo país, con un perfil diferente, se convirtió en un país con superávit contable actual. Entonces, hay diferentes tipos de riesgos. Uno depende de la demanda exterior, para ser capaces de crecer. Eso es un riesgo. En términos de préstamos exteriores, ahora tiene que prestar de forma internacional, y eso expone el tercer tipo de riesgo, que es valor del crédito del país al que se presta. Así que creo que es un contraste interesante. Es un mismo país cuyo riesgo cambia sustancialmente porque la relación entre el ahorro y la inversión cambia. Y por lo tanto, la cuenta actual pasa de tener déficit a tener superávit. Os pido que penséis también en lo que hubiese pasado a la moneda, teniendo en España su propia moneda en estos dos periodos diferentes. Esperaríamos, por supuesto, que todo permaneciese igual, y esto siempre es complicado. Pero si el resto fuese igual en los dos periodos, esperaríamos que en el periodo de déficit actual contable, la moneda española, si tuviese una, cayese. En el periodo de superávit contable actual, la moneda española, si hubiese estado aparte del euro, debería haberse elevado. Todos estos factores permanecen igual. Y por último, os pido que pensíes cómo el gobierno podría haber abordado esta inestabilidad del déficit en el primer periodo y el superávit en el último periodo. Si el gobierno hubiese querido deshacerse del déficit contable actual, debería reducir la absorción, debería reducir el consumo doméstico del PIB. El PIB lo consumen de forma doméstica los consumidores, los inversores y del gobierno. Así que de alguna manera el gobierno debería hacer que la gente gástase menos, o gastar menos él mismo, o debería animar a los inversores de alguna manera a gastar menos. En el último periodo, para deshacerse del superávit, el gobierno debería haber hecho que la absorción creciese. En otras palabras, debería haber hecho cosas para estimular el consumo, la inversión y el gasto público para que el país fuese capaz de consumir más de su propia producción y estrechar el espacio entre lo que produce y lo que consume, que es menor. Espero que hayáis disfrutado con este ejercicio porque es fascinante encontrar un país con dos perfiles tan diferentes en un periodo menor a 20 años.