Está claro pues, que el comercio tiene un efecto negativo y que la migración puede tener un efecto negativo en los más vulnerables. Pero, creo que la principal conclusión que me gustarÃa que se llevaran a casa de este curso, es que estamos en peligro si actuamos en contra del comercio y la globalización al "tirar al bebé con el agua sucia". Estoy segura de que lo entenderán, al igual que los angloparlantes. HabÃa una única bañera de agua caliente para la familia, el padre se bañó primero, y luego la madre, Y luego el niño, y cuando el bebé termina es el momento de tirar el agua de la bañera. Hay que asegurarse de sacar antes al bebé. La idea es que, si hay problemas con las clases más vulnerables en nuestros paÃses, vamos a deshacernos de esos problemas, pero sin tirar al bebé, que es la globalización, por la ventana. El libre comercio y la migración benefician a todos los paÃses y han sido la fuente del aumento de nuestros ingresos durante todo el periodo. En concreto, tras la Segunda Guerra Mundial, cuando establecimos el libre comercio y la migración, y el dinero circulaba por todo el mundo. Pero está claro que algunas personas que a menudo son los más vulnerables, pueden resultar heridas en los paÃses desarrollados. Creo que hay bastantes posibilidades de que hayamos creado esta oposición a la globalización al fallarles a los perdedores en nuestro sistema polÃtico. Por lo tanto, el populismo se ha visto alimentado. Estos individuos que no entienden por qué no pueden mantener su posición en la clase media, por qué sus ingresos no están aumentando. Parece que la economÃa está progresando, pero no está haciendo nada por ellos. La globalización sà que hace cosas por todos. Hace que las clases media y baja puedan permitirse bienes a un precio bajo. Asà que necesitamos estar seguros de que son compensados por sus ingresos y sus cambios de trabajo, por aquellos que salen ganando con la globalización. Hay otras consideraciones que podrÃamos tener en cuenta Y que hemos mencionado en este curso. Danny Roderic habla de una Trinidad imposible. Quizás la hiperglobalización no es compatible Con la soberanÃa y la democracia nacional. ¿Estamos entrando en una situación difÃcil en la que tenemos que dejar cosas que no queremos? Vale la pena explorar esta idea. Quizás no lleguemos tan lejos en el camino hacia la globalización como habÃamos hecho. Quizás intentemos establecer algunos controles, por ejemplo, en el flujo de capitales o algunas sanciones en el ámbito del comercio. Quizás nos aseguremos de que la migración es legal, Y de alguna forma esto pondrÃa un lÃmite exterior En parte del proceso de globalización. Hay otros que hablan de cómo necesitamos que la globalización tenga cara humana. Debemos mencionar que en Europa, por ejemplo, donde tienen un comercio mucho más fuerte con otros paÃses, sobre todo los unos con los otros, que lo que ha tenido Estados Unidos, han tenido décadas y décadas de fuerte comercio. Los europeos siempre se han esforzado, " Vamos a dar un paso adelante en el comercio. Vamos a dar un paso al frente y proteger a los que pueden salir mal parados". En esto ellos lo han hecho mejor. Y Estados Unidos, que es más nuevo en esto de la globalización porque nosotros mismos ya somos un enorme mercado, no hemos hecho este pacto con nuestra clase media y trabajadora y quizás es algo que deberÃamos tomarnos más en serio. Otra cosa que debemos recordar, ahora que estamos terminando, es que los beneficios de la globalización se difunden de forma muy amplia, ¿de acuerdo? El individuo que sea capaz de obtener un bien a precio bajo y ganar el excedente del consumidor, quizás no sabe que eso viene del comercio. La persona que compra un coche en Estados Unidos y le parece que es muy asequible, quizás no sabe que el motivo es porque hemos integrado las cadenas de suministro por toda Norteamérica y bajado los salarios mexicanos para permitirnos tener coches más baratos. Asà que quizás los beneficios pasan desapercibidos. Quizás se identifican incorrectamente. Sabemos que no es por el comercio. Lo damos por hecho. Y por ello, aquellos que se benefician de los consumidores no van a sus lÃderes polÃticos y defienden la globalización para mantener beneficios. Quizás las empresas que han salido perdiendo, es más probable que busquen beneficios para ellos mismos, porque saben cuáles son sus necesidades y las identifican de forma muy concreta, Muy especÃfica. Y tienen un motivo, una razón, para ir y luchar por ellas. La creciente marea de proteccionismo es probablemente una imagen de empresas que se defienden a sà mismas, y el consumidor general no sabe que se benefician y que están dispuestas a aceptar las demandas especÃficas de las empresas. La conclusión, el mensaje que querÃa darles en este curso, es que la globalización tiene un inmenso beneficio para todos nosotros, para todos los paÃses involucrados. La globalización ha sido el eje impulsor de los altos ingresos, en concreto, el periodo post guerra, no solo en el mundo desarrollado, sino también en el que está en desarrollo. Pero hay algunas personas que se han quedado atrás. Vamos a proteger a las personas que se han quedado atrás tal y como prescribió la teorÃa económica. No tiremos al bebé con el agua, porque tenemos las de perder. La globalización es algo por lo que merece la pena luchar.