Bien hecho, habéis terminado el segundo curso de especialización en globalización, crecimiento económico y estabilidad. El segundo curso fue de comercio, inmigración y tipos de cambio en un mundo globalizado. Ahora, abordamos algunos temas que copan los titulares a dÃa de hoy. Hablamos del comercio y de cómo el comercio beneficia a todas las naciones que están involucradas. Esto no es un partido de fútbol, ni un juego de suma cero, sino un juego en el que todos ganan, donde ambas partes pueden beneficiarse de la especialización y del intercambio de bienes que mejor producen, y el planeta, el mundo gana en términos de eficiencia. Si miramos los tipos de cambio, vemos cómo están determinados en los mercados libres, cómo suben y bajan, y hemos hablado de seis tipos de factores que pueden causar que se muevan, y después un par de situaciones especiales. Luego hemos descubierto que los gobiernos pueden manipularlos. Asà que pensamos en lo que eso significa y en cómo podrÃa hacerse, y hablamos de cómo los tipos de cambio pueden afectar una economÃa, ¿qué ocurre cuando suben?, ¿qué ocurre con el PIB?, ¿qué ocurre con la inflación? ¿qué pasa cuando suben y bajan? Y finalmente abordamos el tema más controvertido de este curso, que está lleno de temas controvertidos, y es la inmigración. Y hemos descubierto, y quizá alguien se sorprenda, que la inmigración tiene un efecto beneficioso en el paÃs que envÃa al inmigrante, pero especialmente en el paÃs que recibe a los inmigrantes. Hemos hablado de alguno de los elementos de este debate, y de por qué se ha convertido ahora en un punto de contacto polÃtico, en los debates de hoy en dÃa y en la vida polÃtica, y qué se podrÃa hacer para reducir la oposición a la inmigración, para que las polÃticas de inmigración funcionen mejor para todo el mundo en la economÃa. También nos fijamos en el balance de pagos, que es una herramienta importante para nosotros de aquà en adelante, porque queremos entender qué tipos de riesgos hay en los paÃses que tienen un superávit contable actual, y en los que tienen un déficit contable actual. Intento convenceros de que es una forma muy simple de ver el mundo pensar que un paÃs que tiene superávit es mejor, más competitivo, más virtuoso, mientras que pensamos que un paÃs con déficit es un paÃs con un problema. Intento convenceros, y espero conseguirlo, de que hay riesgos asociados con los déficits, y que también hay riesgos asociados con el superávit. Vamos a repasar estos riesgos a medida que avanzamos con la especialización, y vemos los paÃses por las oportunidades que este tipo de datos proporcionan a los inversores en los diferentes paÃses. Asà que vamos ahora con la segunda parte de la piedra angular. Para esta especialización tendréis un cuestionario y luego haremos un ejercicio con datos reales para revisar estos conceptos en el mundo real.