[MÚSICA] [MÚSICA] Bienvenido al módulo cuatro. Mi nombre es Héctor Guzmán HolguÃn y en este video de la primera unidad, conocerás más acerca de la forma correcta de realizar las mezclas de concreto y las mejores prácticas para obtener óptimos resultados. Durante todo este curso, nos hemos referido al contenido ideal para elaborar las mejores mezclas. Pero hay que tomar en cuenta también el volumen que necesitamos, ya que cuando la mezcla es demasiada y no se utiliza en un determinado tiempo, tiende a endurecerse. Un error que con frecuencia se comete cuando esto sucede y con la idea de seguirla utilizando, es desmoronarla y ponerle más cemento o mortero, pensando que asÃ, se puede reutilizar. Evita hacer esto, ya que si reutilizas una mezcla, no tendrá la resistencia y calidad requeridas. Mejor acompáñame a conocer cómo se conforma una mezcla de concreto, para que puedas identificar sus componentes, las condiciones de limpieza y pureza de los agregados para su elaboración, los diferentes tipos de concreto, sus usos y dosificación. El concreto es una mezcla conformada por cemento, algunos materiales especÃficos que le dan resistencia, durabilidad y peso, como la arena o la grava que se denominan agregados y agua, todo lo cual se endurece despues de cierto tiempo, formando una piedra artificial. Para lograr los mejores resultados al construir nuestra casa o hacer cualquier ampliación o reparación, hay que revisar que el material que utilizaremos para elaborar el concreto como grava y arena esté libre de polvo, basura, hojas de árbol u otros materiales extraños, ya que esto disminuye la resistencia del concreto. También debemos asegurarnos de que el agua para elaborar el concreto este limpia. Esto significa, que no deberemos utilizar aguas jabonosas de canales contaminados o que contengan aceites o grasa y desechos industriales, por ejemplo, sino agua de la llave. Hay diferentes tipos de concreto, por lo que el concreto elaborado, se debe utilizar para la función destinada, ya que el concreto que usaremos para dalas y castillos es distinto del que usaremos para losas y trabes y muy diferente al que utilizaremos para los pisos. Para comenzar a elaborar la mezcla, primero debemos definir para qué se utilizará dicho concreto y asÃ, podremos dosificar correctamente las cantidades requeridas, ya que existen distintos tipos de proporción para las mezclas. El material para las proporciones se prepara con grava de tres cuartos de pulgada, arena y agua. Estos materiales se miden con botes alcoholeros de 19 litros. Durante el colado, debemos cuidar de que no existan piedras, es decir, grava más grande de tres cuartos de pulgada, con el fin de poder acomodar perfectamente el concreto y evitar asà que se atoren las varillas de refuerzo, provocando huecos o defectos que disminuyan la calidad o la resistencia del concreto. Se recomienda utilizar cementos tipo CPC Cemento Portland Compuesto, o CPP, Cemento Portland Puzolánico, de clase resistente R 30. Para trabajos que requieran usar el cemento blanco, se recomienda la clase 30 RB. A continuación, puede ver una tabla con dosificaciones, las cuales son aproximadas y recomendadas exclusivamente para obras pequeñas. Para obras de gran magnitud, donde se requiera una mayor precisión, se recomienda hacer un diseño propio de mezclas, para el cual, puede guiarse por la tabla siguiente. Las dosificaciones de la tabla anterior proporcionan un concreto con revenimiento de 10 centÃmetros. El revenimiento, es una medida de la fluidez de la mezcla. Ambas tablas pueden descargarlas de la sección de lecturas complementarias de esta unidad. Para la medida del material, se ha considerado botes de 19 litros, sin deformaciones. Recomendaciones para asegurar el concreto hecho en obra. Utilizar agregados limpios, libres de materia orgánica y con un tamaño que nos permita una buena distribución, sobre todo, con el acero de refuerzo. Utilizar agua limpia. Mezclar los materiales sobre una superficie dura y limpia; de preferencia, nivelada y húmeda. El tamaño de la arena debe ser de media a fina. Cuidar que nuestra mezcla no quede muy aguada. Para elaborar en obra y manualmente pequeños volúmenes de concreto, se recomienda el siguiente procedimiento. Primero se mide la arena con botes y se coloca en un lugar limpio y de superficie dura. Luego se agrega el cemento y se procede a mezclar perfectamente con pala estos dos materiales hasta observar un color uniforme. Después, se esparce la grava sobre la mezcla de la arena y el cemento. Posteriormente, se va agregando el agua poco a poco y mezclando todo muy bien. Es recomendable que la mezcla resultante, es decir, el concreto, tenga consistencia un poco espesa, sin llegar a seca, pero que se pueda manejar la mezcla. Esto debido a que el exceso de agua deteriora la resistencia del concreto y debilita la estructura de la casa. Una vez lista la mezcla, es recomendable aplicarla de inmediato y en un máximo de 45 minutos. De lo contrario, se pondrá dura y perderá sus cualidades. Por eso, es conveniente elaborar solo la cantidad que se empleará y que podamos aplicar en este lapso. Para la producción de concreto en volúmenes mayores, es mejor usar una revolvedora con motor, que hacer manualmente la mezcla. Igualmente, deberemos observar que la mezcla quede perfectamente homogénea y que los ingredientes queden bien distribuidos. Al usar la revolvedora, debemos cuidar, que no se trabaje sobrecargada, que sus aspas no estén desgastadas o dobladas y que se encuentre limpia de residuos del concreto anterior. Se recomienda que primero se agregue hasta un diez por ciento del volumen de agua dentro de la revolvedora, antes de que se agreguen los materiales sólidos arena, cemento y grava. Como otra opción en la preparación del concreto, tenemos a las compañÃas privadas de premezclado, que se dedican especÃficamente a su elaboración, con un alto control de calidad y que nos pueden surtir, desde un metro cúbico hasta el volumen necesario. Solo que su costo puede incrementarse y por lo general, solo se surte en determinadas ciudades y zonas. Se puede solicitar el concreto premezclado, proporcionando tres datos básicos, La resistencia que demande la estructura colada. Por ejemplo, 100, 150, 200 o 250 kilogramos sobre centÃmetro cuadrado. Tamaño máximo del agregado. Para los elementos estructurales de concreto de una vivienda, suelen ser del tamaño de tres cuartos de pulgada, o sea, de 20 milÃmetros. El revenimiento, que como señalamos anteriormente, es una medida de la fluidez de la mezcla fresca, para acomodarse dentro del molde o cimbra y que para los elementos de concreto de una vivienda, suelen ser aproximadamente del orden de 10 a 14 centÃmetros. Te invito a seguir participando en el foro y a continuar con el siguiente video. [MÚSICA]