[MÚSICA] [SONIDO] Bienvenidos de nuevo a esta tercer sesión en donde ya estamos súper enfocados con manos, [SONIDO] con manos a la obra en el proceso de la elaboración de tu tesis. [SONIDO] Tomémonos un tiempo para recordarnos, ¿qué pasa si no haces tu tesis? Van a suceder tres cosas de entrada: primero, no te titulas. Si no te titulas, olvÃdate del postgrado ni maestrÃa ni doctorado. Dos, no te contratan, lo cual significa que vas a ganar menos. Y tres, tus compañeros te ven mal, tus papás te exigen, y sobre todo, tú te sientes un profesionista incompleto. EvÃtate esos tres elementos de estrés y ya, manos a la obra, vamos a hacer tu tesis en los próximos seis meses. [SONIDO] ¿Cuándo es el mejor momento para empezar tu tesis? La respuesta es inmediata: ahora mismo. Si estás empezando o vas por la mitad de tu carrera, un buen tip para desde ya empezar a hacer tu tesis es el siguiente: pregúntate cuál es el tema o cuáles son los temas que más te interesan, que no requieren un estrés para que tú los abordes. Qué es aquello en lo cual empiezas ya a investigar por el gusto y que te es tan interesante que no tienen que presionarte tus maestros para que, leas o te involucres en él. El tema de tu tesis, pues, está por ahÃ. Tu tema de tesis debe ser aceptado por tu asesor y tu comité de tesis, pero no es un tema seleccionado por tus maestros, tus amigos, tus papás o el director de tu carrera, tampoco es seleccionado por tu asesor de tesis. El tema de tu tesis lo seleccionas tú, es tu tesis, no es la de ellos. AsÃ, pues, de entrada, ve encontrando esos dos o tres temas que te interesan y que te van a hacer que generen preguntas que no necesariamente tienen respuestas fáciles o inmediatas, que pueden ser la simiente de tu tesis; es decir, esos temas que tus maestros no desde ya tienen una respuesta fácil, y que no están ya solucionados en los libros de texto. Este, pues, es el momento en donde encuentras el inicio de cuál va a ser tu tema de tesis; es decir, esos tres temas que te son interesantes, que te parecen apasionantes y que no necesitas que te presionen para indagar o investigar sobre de ellos. Hemos platicado varias veces de la importancia de que tomes control de tu tiempo y lleves una agenda, especÃficamente de una agenda académica; es decir, que es importante que empieces a considerar que la elaboración de tu tesis puede empezar a tener como, digamos, la importancia de una clase adicional, que encuentres dos o tres horas al dÃa o dos o tres veces a la semana, el tiempo necesario para ir elaborando tu tesis. Adjunto a este curso en lÃnea, encontrarás muchos materiales que te pueden ser de utilidad como para hacer una agenda diaria o una agenda semanal incluso un formato de una agenda académica que es distinta a una agenda tradicional porque te permite tener control de los temas que estás investigando, los avances del conocimiento y los temas que necesitas ir encontrando respuestas a las preguntas que el avance de tu tesis te va demandando. Por favor, consúltalos, date tu tiempo para familiarizarte con ellos y siéntete en libertad de utilizarlos o no para elaborar tu tesis. De utilizarlos o no, para ir teniendo avances especÃficos, pero sobre todo, date cuenta de que hay muchos elementos adjuntos a este curso que puedes utilizar para elaborar tu tesis. ¿A qué me refiero o a qué nos referimos cuando decimos, "toma control de tu tiempo o lleva una agenda"? Bueno, lo primero y más importante es ser realista, o sea, sé disciplinado, estudia 50 minutos, como tip de estudio, y después tómate de 5 a 10 minutos de ejercicio de descanso o de rompimiento de la dinámica de estudio. No exageres, no hagas que tu tesis te caiga mal haciendo que sea lo único que haces. Dos o tres veces al dÃa con periodos de descanso, cinco dÃas a la semana durante seis meses, ese es el tiempo que necesitas para hacer tu tesis. Solo recuerda, es tiempo de calidad, no cantidad. Ese es el tiempo que de verdad, cuando estés haciendo tu tesis, te vas a dedicar a eso, solo a hacer tu tesis. A lo largo del curso, vamos a ver cómo elaborar cada uno de los temas o cada una de las partes que van a componer tu tesis. Hay diferentes tipos de tesis, pero casi todas ellas tienen digamos un Ãndice o una tabla de contenido común. Puedes tomar esta como una primer referencia o puedes después buscar alguna otra adicional. Pero podemos decir que una tesis sencilla, una tesis que puede servir de referente, tiene esencialmente estas seis partes: primero, una introducción y una presentación de la relevancia del tema. Segundo, un marco teórico, esto es muy importante pues tu marco teórico es el concepto y los elementos teóricos con los que vas a abordar la resolución o tu pregunta de investigación. Tres, un marco metodológico en donde explicas cuáles son las herramientas, las metodologÃas y los enfoques académicos que estás utilizando. Casi siempre, en algunos casos, cuando sobre todo se trata de disciplinas como la economÃa o las matemáticas o la fÃsica, debes de tener una prueba empÃrica, esa es la que vamos a ir desarrollando posteriormente dependiendo de los elementos de tu propia tesis. Cuatro, pues esencialmente el desarrollo de la prueba empÃrica y en donde vas a ir poniendo tus conclusiones. Cinco, tu bibliografÃa. Y sexto, que no es tan importante, los anexos que tengan todos los elementos necesarios para comprender y poder replicar lo que tú estás explicando en tu tesis. Ahora bien, estos seis elementos son complementarios con una hojita que yo recomiendo siempre que tengas, que llamemos, que podemos llamar una "hoja metodológica", que tiene esencialmente tu pregunta de investigación, tu tema a desarrollar y, digámoslo asÃ, el capitulado básico que explica de una forma sencilla y clara estos seis elementos preliminares. Aunque este séptimo elemento, esta hoja de metodologÃa, te lo estoy contemplando hasta el final o te lo estoy enunciando hasta el último momento, en realidad te recomiendo que lo pongas al inicio porque esa es tu guÃa de todo el desarrollo del proceso de tu tesis. Hemos hablado entonces de seis elementos: tu introducción, tu marco teórico, tu marco metodológico, tu prueba empÃrica, tu bibliografÃa y tus anexos. Si esos seis elementos le dedicas o le asignas un mes de trabajo, pues en seis meses está tu tesis. [SONIDO] Hemos, pues, concluido el primer módulo en el cual hemos compartido y adquirido algunos conocimientos importantes y útiles para la elaboración de tu tesis. Primero, y ante todo, la convicción de que tu tesis puede estar lista en seis meses. Hemos identificado y encontrado una clasificación muy sencilla de los diferentes tipos de tesis que puedes elaborar. Sabemos cómo controlar tu tiempo y cómo hacer una planeación de tus esfuerzos para elaborar tu tesis. También hemos empezado a darnos cuenta de cuál es esa pregunta de investigación que queremos volver tu tesis. Y al final, en estos momentos, sabes cuáles son los seis elementos mÃnimos básicos para elaborar tu tesis, si le asignas un mes de trabajo a cada uno, pues asà sale. En seis meses, tu tesis puede estar lista. Pasemos ahora al segundo módulo de este curso que consiste en seleccionar tu tema de tesis. [MÚSICA]