[MÚSICA] [SONIDO] Hola, soy Artemisa Reyes, y te voy a acompañar en esta aventura que es elaborar tu tesis. En esta ocasión, vamos a iniciar con el módulo 6, en el cual veremos todo aquello que tiene que ver con obtener información, ver qué tan original es tu tesis y la redacción del capÃtulo uno y dos. [SONIDO] En este momento seguramente ya tienes concluido tu protocolo de investigación. Felicidades. Esa es una herramienta maravillosa con la que vas a iniciar la elaboración propiamente de la tesis. En realidad, mucha de esa información la vas a vertir en algunas partes como son el capÃtulo uno, solo que tienes que ampliar y reorganizar la información, aplicar tus propias palabras y sobre todo tu experiencia. En primer lugar, para que tu tesis sea algo original y aporte algún conocimiento o alguna perspectiva nueva del tema que tú estás tratando, tienes que saber qué se ha dicho de tu tema, qué tan original es. Es decir, para esto vamos a ver cómo está el estado del conocimiento. Vamos a buscar dentro de toda la información quiénes están trabajando sobre tu tema, qué están haciendo, qué han hecho o qué proyectos hay de manera que lo que tú hagas o se apoye en eso o vaya más adelante, pero no sea exactamente lo mismo. Para esto debes buscar fuentes de información y la primera pregunta es, ¿dónde puedo obtener más información? Lo que es natural y que es más conocido es acudir a la biblioteca. La biblioteca nos puede facilitar gran cantidad de acervos y para eso podemos buscar en los catálogos, pero antes de buscar necesitamos encontrar cuáles son las palabras claves. Es decir, si tú tuvieras que describir tu tema en unas cuantas palabras, ¿cuáles usarÃas? Esas se llaman palabras clave y son las que tú debes introducir en los buscadores tanto de la biblioteca como desde luego los buscadores que hay en Internet. Es importante que tu búsqueda abarque la mayor cantidad de fuentes posibles. Es decir, ve a la biblioteca, busca en Internet, consulta con tus profesores, con los que tienes actualmente o con algún profesor que hayas tenido en algún otro momento que te haya impactado su conocimiento, puedes también acudir a tus notas de apuntes o hacer entrevistas. Hay diferentes tipos de documentos. Los más comunes son los que están en papel, los impresos y ahÃ, bueno, tenemos libros, archivos, muchÃsimo. Pero también tenemos los digitales. Y en cuanto a los digitales podemos, dependiendo del tema de tu tesis, usar los que son texto que vienen en las páginas de internet o en formato PDF, pero también tenemos los documentos sonoros y audiovisuales. Los documentos sonoros son básicamente de dos tipos: uno, que pueden incluir desde luego música, que puede ser muy útil dependiendo del campo en el que estés desarrollando tu tesis, pero también son los archivos de la palabra, es decir, aquellos que contienen entrevistas, conferencias, memorias de coloquios de congresos, o algún otro evento en donde lo que sea más importante sea la palabra. Están los recursos audiovisuales, esos documentos que conjuntan también la imagen y que van en ese mismo sentido y que dÃa a dÃa se van haciendo más comunes. Seguramente conoces muchos lugares donde puedes encontrar este tipo de documentos. Como una de las caracterÃsticas que debe tener tu tesis es la originalidad y además el enfoque que tú le des, es muy importante que acudas a fuentes primarias o directas. ¿Cuáles son estas? Es cuando tú vas directamente a quien genera esa información, no a través de otros. Y estas fuentes pueden ser documentos originales, es decir, los que se escribieron primero, las actas por ejemplo o los documentos históricos. Pueden ser las fuentes orales cuando entrevistas a alguien o cuando usando aquellos documentos sonoros o audiovisuales se está grabando de primera mano a quien dice o sostiene alguna teorÃa o alguna corriente. Están las iconográficas, que en muchas ocasiones son valiosas, como las fotografÃas, los dibujos, pudieran ser las esculturas, las obras de arte, los diagramas y también las fuentes materiales. Otro tipo de objetos, por ejemplo restos arqueológicos, vasijas, utensilios, instrumentos musicales, etcétera. Ojo, con la tecnologÃa actual muchos documentos históricos se han digitalizado y aunque no es el original, sà te está mostrando la información del documento original. Esa serÃa una fuente primaria. Pero cuando tú encuentras que alguien escribió sobre ese documento y tú vas a lo que dijo esa persona que a su vez se lo comentó otra, entonces ya no es una fuente primaria. Siempre es mejor acudir a las fuentes originales, directas. También hoy en dÃa las actas de congreso en organismos internacionales, no sé, la ONU, la UNESCO generan documentos en varios idiomas simultáneamente, y esto se difunde de manera digital. En ese caso también son fuentes primarias porque es el documento original, el primario, el que surgió de primera mano de acuerdo a las disposiciones y al contenido que ahà se menciona. Además de enterarte qué están haciendo en otros lugares otros investigadores, otros profesionistas, es importante que leas otras tesis, otras tesis tanto de tu grado como de otros grados sobre todo superiores que hablen sobre tu tema pero que no precisamente estén en tu área. Es importante también la multidisciplina. Qué están haciendo desde otros campos del conocimiento en tu tema. Para ello, bueno, los medios de comunicación, tú sabes el mundo globalizado en el que estamos ahora nos permite con gran facilidad sin movernos tener acceso a mucha información en diferentes lugares, diferentes disciplinas y diferentes idiomas. Cuando inicies con la elaboración de tu tesis, vas a tener que plantear los antecedentes, un alcance, pero partiendo del origen, del origen de las teorÃas, del origen del estado de la cuestión, en fin. Para ello es importante recurrir también a fuentes históricas. ¿Qué tan históricas? Bueno, eso lo va a determinar tu tema. Si tu tema ya de por sà es histórico, es obvio que las fuentes históricas serán la base. Pero aún cuando tu tema sea novedoso y de gran avance de la tecnologÃa, es importante que recurras a los antecedentes. ¿De dónde surgió esto? ¿Dónde aparecieron estas inquietudes por las que tú vas a trabajar? En esta búsqueda te van a ayudar muchÃsimo los buscadores de internet. Hay algunos más conocidos que otros. Siempre será recomendable acudir al aspecto, a las fuentes académicas. Esos buscadores públicos también tienen su fase que es más académica, pero también te recomiendo acudir a la biblioteca de tu facultad, de tu universidad para que busques los recursos electrónicos que tienen ahÃ. Hay compañÃas que se especializan en concentrar la información y que, seguramente, vas a poder tener acceso a ella simplemente con un clic. Ahà vas a encontrar todo un universo de información, de información histórica, pero también de información actual. La producción cientÃfica que se está haciendo dÃa a dÃa y que va publicándose vas a encontrarla, y eso te va a ayudar mucho a que tu tema se desarrolle de manera más novedosa y realmente aporte algo. Si bien es cierto que las fuentes documentales son muy importantes y la base de toda la investigación, también hay otro tipo de fuentes no menos importantes, y dependiendo del área de tu tesis a lo mejor van a ser más importantes que las documentales, y son las fuentes vivas. Son la investigación de campo, las entrevistas que tú haces, las pláticas con tus profesores. Siempre que consultes este tipo de fuentes o grábala, video grábala, también se puede si es necesario, o simplemente toma anotaciones, toma el nombre de la persona a la que estás entrevistando, el lugar, el evento, la fecha. Todo eso es muy importante porque a veces cuando esa misma actividad se repite en otro lugar, las opiniones que te van a proporcionar van a variar un poco. Para que tu fuente sea confiable, para que cuando tú la adviertas en la tesis puedas hacer la referencia y la cita correcta es importante tomar en cuenta todos estos datos. Ya consultaste muchas fuentes, ya extrajiste conocimiento de todas las fuentes documentales, fuentes directas, fuentes vivas, etcétera, etcétera. Ahora las tienes que combinar con lo que es tu experiencia, con lo que tú ya sabÃas de este tema por el cual te interesaste en hacer una tesis, pero también con la experiencia que has adquirido durante esta búsqueda. Siempre que consultes una fuente, una fuente documental, una fuente escrita, es importante que resaltes las ideas, que subrayes, que hagas anotaciones al margen, que en una carpeta o en algún otro medio tú vayas extrayendo las ideas más importantes que encuentres. Pero también es muy importante que en esa área, esa hoja de trabajo que es una ficha de trabajo, incluyas datos bibliográficos, datos de localización. Es decir, de qué libro, inclusive de qué página estoy subrayando esto cuando lo estás vertiendo. Si estás subrayando y no estás anotando fuera, utiliza varios colores para resaltar diferente aspecto de las ideas que tú quieres resaltar, las que están a favor, las que están en contra, las que pueden aportar algo, las que son adyacentes. Eso te va a ayudar muchÃsimo cuando ya tengas que reorganizar la información. [SONIDO] Para hacer el acopio de toda esta información del estado del conocimiento, para ya iniciar la elaboración de tu tesis, también es importante si vas a sacar fotocopias, que fotocopies la hoja legal de los libros, la carátula donde vienen todos los datos para hacer la ficha bibliográfica. SerÃa muy bueno que desde el momento en que tú decides que algún documento, algún libro, alguna fuente te va a ser de utilidad, elabores la ficha bibliográfica. De esta manera, estarás ahorrando trabajo al final de la tesis, pues ya estará elaborada la ficha bibliográfica. [MÚSICA]