[MÚSICA] [SONIDO] Hola. Nuevamente nos encontramos. Solo que a esta altura del proceso de tu tesis seguramente ya casi la tienes concluida, y en realidad, es asÃ. Ya tú tienes tus capÃtulos elaborados y las conclusiones. Esa parte tan importante que es lo que tú aportas al conocimiento. [SONIDO] Ahora, nos faltan dos elementos, y aquà hay algo curioso. Resulta que te falta la introducción. La introducción es lo último que se hace en una tesis. Te falta la bibliografÃa, eso serÃa mucho mejor si lo hubieras hecho desde el principio como te sugerÃ. Cuando empezaste a recabar información, todas aquellas fuentes tanto documentales como fuentes vivas, fuentes primarias, todo aquello, te sugerimos que fueras haciendo unas fichas: qué obra era, quién era el autor, cuándo se publicó; si fue una entrevista, cuándo, dónde se hizo; si se trata de imágenes o de objetos que pudieran servir, según el área de tu tesis; todo eso debiste haberlo documentado en su momento y, entonces, a esta altura, tú ya tienes prácticamente hecha la bibliografÃa. Esta es una parte muy importante de tu tesis porque es la que va a dar soporte y credibilidad a todo lo que hayas escrito, a todo lo que hayas elaborado. Por eso, es conveniente que la bibliografÃa incluya, según, desde luego, el tema y el área, tanto fuentes históricas, pero también actualizadas. Si es un tema moderno, contemporáneo, es muy importante que la bibliografÃa sea actual, esto quiere decir, no sé, dependiendo del tema, desde luego, 10 años hacia la fecha. Cuando usamos bibliografÃa anterior, muchas veces ya está superada. Entonces, procura buscar la bibliografÃa, las fuentes más actualizadas sobre ese tema, que ya lo hiciste para elaborar tanto el capÃtulo 1 como el capÃtulo 2. Ahora, ¿cómo se hace esa bibliografÃa? Esa bibliografÃa debe contener todos los datos que te pidan los estilos de redacción. Como comentamos anteriormente, hay varios estilos, hay, unos son más comunes que otros, y esos debes tú seguir el que te recomiende tu universidad, tu facultad o tu director de tesis. Dijimos también que siempre tenÃa que ser la misma, no se vale revolver estilos. En algunas áreas es más conocida, más empleada el APA, en otros el Chicago, en otros está el MLA, el ISO, en fin, hay varios estilos. Pero siempre uno. Y asà como usaste un estilo para las citas y las referencias, también debes mantener ese mismo estilo para la elaboración de la bibliografÃa. En general, todas contienen los mismos datos, lo que varÃa es la manera en que se colocan. Si tú fuiste haciendo las fichas conforme ibas usando las fuentes y redactando tus capÃtulos, lo único que tendrás que hacer ahora es acomodarlas en orden alfabético, empezando por la A y terminando en la Z. La bibliografÃa, que puedes poner en lugar de bibliografÃa titularlo "fuentes de información y consulta", esto debido a que bibliografÃa nos da la idea que solo se trata de libros, y en la actualidad usamos no solo libros, sino también documentos digitales, pudiste haber usado entrevistas, pudiste haber usado videos, pudiste haber usado otro tipo de fuentes que no son libros, pero que tienen igual validez cuando son confiables y cuando lo supiste emplear que los libros; entonces, podrÃas hacer sub-divisiones, y en uno, bibliografÃa, en otro podrÃas poner fuentes en internet, en otro podrÃas poner entrevistas, en otro podrÃas poner documentos sonoros y audiovisuales que también mencionamos que son muy importantes sobre todo en ciertas áreas. Con esto elaborado, ya prácticamente tienes la tesis. Pero llegamos al final y nos falta el principio de tu tesis. Justamente eso que es la llave que le vas a dar al lector para que se interese, para que tenga esa cosquillita por leer tantas páginas que tú hayas escrito. La introducción, entonces, se escribe hasta el final, aunque se coloque al principio. ¿Por qué no la hicimos antes? Bueno, porque la introducción nos va a decir qué detalles tiene tu tesis, cuántos capÃtulos, qué cosas en particular hay de información en cada uno de los capÃtulos, alguna conclusión interesante que, aunque no la describas en su totalidad, tú tienes que decirle al lector: aquà van a encontrar esto. Es como un acertijo, es como de invitarlos a una búsqueda, a una aventura que tú viviste, pero que tú ya la describiste para el lector. Esa es la razón por la que la introducción no se puede hacer antes, porque en realidad, aunque hayas hecho un protocolo muy bien supervisado, hay ciertos detalles que no los sabemos, sino que van resultando a través de la elaboración; vamos encontrando fuentes que no sabÃamos, vamos topándonos con situaciones que no habÃamos contemplado, y que en realidad enriquecieron el trabajo, pero no lo conocÃamos. Cuando tú tienes ya tus conclusiones y tu bibliografÃa, entonces sÃ, es momento de empezar a elaborar la introducción. Lo mismo sucede con los anexos. Los anexos, los apéndices, pregunta a tu asesor cómo le va a llamar, si apéndices, anexos o si prefiere algún otro subtÃtulo que será muy conveniente, estos van al final, van, incluso, pueden ir después de la bibliografÃa fÃsicamente; pero se van preparando desde el momento en que tú en el cuerpo de tus capÃtulos dices, apéndice número tal, o letra tal, anexo x. En ese momento tú elaboras ese apéndice, ese anexo, y ya lo tienes listo. Ya al concluir todo, lo único que haces es adjuntarlo a todo el trabajo. Son aspectos que, como mencioné hace un momento, son al revés en la tesis. La bibliografÃa y los anexos se colocan al final, pero se van preparando desde un principio. La introducción, que es muy, muy importante que la cuides, que cuides la redacción, que cuides que el vocabulario sea, si bien, demuestres que tienes conocimiento en el área, al mismo tiempo, sea atractivo y llamativo para el público que lo pueda leer que no siempre es especializado. Las tesis las puede leer alguien muy especializado en tu área, pero también puede leerlo otro estudiante que esté preparando su tesis que no sea del área, pero que esté, de alguna manera, relacionado con tu tema. Entonces, ahà tienes que meterle creatividad e ingenio para que sea una llave hacia tu tesis, el cofre que tú has preparado de conocimientos. [SONIDO] Ahora sÃ, tienes ya la tesis completa. ya tienes todo el contenido y todas aquellas partes que le van a dar el formato de tesis. Te sugiero antes de entregarla a los sinodales, dale otra revisada, vuelve a leerla. Revisa y revisa, dale a alguien más a quien le tengas confianza y que sepa del tema, a que también le dé una revisada. Con tanta apuración, a veces se nos pasan detalles insignificantes, pero que demeritan la presentación de tu trabajo. Muy importante comas, acentos, ortografÃa, estilo, que no se repitan demasiado ciertas palabras en un mismo párrafo, y todos esos detalles; que si las imágenes quedaron bien colocadas, que si no, acomódalas, ¿cómo van a lucir más?, ¿cómo se entiende más dentro del contexto del párrafo o del capÃtulo donde las insertaste? [SONIDO] ¡Enhorabuena! ¡Lo lograste! ya estás en el paso final. Lo que sigue es el examen profesional. [MÚSICA]