[MUSIC] Buenos dÃas, buenas tardes, buenas noches. Bienvenidos a un capÃtulo más de persuadir con imágenes. Esta lección y la próxima, está pensada De la manera más práctica posible, para ayudarles a desarrollar mejores presentaciones con Power Point. Que seguramente será la manera en que más de ustedes utilizarán imágenes con un intento de persuadir una conferencia, una clase. Cada vez son más reuniones de trabajo, cada vez los PowerPoint están más presentes, entonces, vayamos al grano. Aquà tienen un ejemplo de lo que acostumbramos hacer cuando hacemos un PowerPoint y que en realidad no funciona. Queremos poner toda la información allÃ, representamos en pantalla, y empezamos a leer. Las imágenes son importantes porque, primero, permiten conectar con nuestra audiencia. ¿Qué hace el público mientras tanto? Lo que hace es leer la diapositiva, porque es como muy llamativa, es mucho más fácil de procesar. Y se pierden lo que estamos explicando. De manera que si leemos, estamos doblando información de una manera redundante y un poco absurda, aparte de aburrida. Y si intentamos explicar algo a partir de estas diapositivas, perderemos a nuestro público, nuestro público seguirá leyendo. ¿A qué se debe este error, este problema?, básicamente, a una confusión entre lo que es. Una presentación, donde queremos persuadir de algo y lo que los anglosajones llaman un infodeck, un grupo de fichas, donde resumen un tema. Uno hace un infodeck, cuando no está presente y quiere resumir una serie de conceptos, para acercarlos a gran público. Las diapositivas que circulan por internet, muchas veces funcionan asÃ, ¿no? Tienes ahà una explicación, que puedes ir leyendo de una manera más cómoda, pero leyendo un texto. En una presentación real, en la que queremos convencer a alguien. De nuestros razonamientos, nuestras ideas, nuestras propuestas de ventas, nuestra petición de mano, lo que sea. Tenemos que ser mucho más cuidadosos con la estructura de organización, y de esto vamos a ver un poquito más. La primera idea, el primer concepto más importante, y quiero insistir mucho en esto, es no empezar haciendo PowerPoint. Es esta falsa inmediatez con las tecnologÃas digitales, ¿no? Abro el programa y todo mundo saquen un PowerPoint, es muy fácil, cojo el modelo, le pongo un fondo bien bonito de montañas, empiezo a poner texto ahÃ. Que no se lee nada, you bien haya hecho mi PowerPoint. No, primero tenemos que pensar muy bien, qué queremos argumentar, qué queremos decir. Y diseñar las ideas, organizarlas, organizar la estructura, y solo cuando lo tengamos todo muy bien pensado, hacer ese PowerPoint. Hay una frase de Abraham Lincoln que a mà me gusta mucho, que es más o menos asÃ, dice. Si me dieran una hora para talar un árbol, pasarÃa 55 minutos afilando el hacha. Pues esta es la idea. Construir el PowerPoint es una cosa del último momento, primero tenemos que pensar lo que queremos decir. Cómo vamos a estructurar esa información, y qué imágenes vamos a utilizar para apoyar esa información. Entonces es muy importante, pensemos nuestra argumentación como una historia. ¿Por qué? Porque los humanos no estamos diseñados para escuchar razonamientos lógicos, formales, complejos. Podemos, pero requiere mucho esfuerzo. En cambio, las historias nos presentan ideas de una forma muy natural. Son mucho más fáciles de seguir, mucho más fáciles de recordar, y podemos explicar una historia combinando texto y imágenes. Esto, en terminologÃa de visualización de la información, se acostumbra llamar el arco narrativo. Hay diferentes presentaciones, a mà me gusta esta en particular. Y la idea es que, podemos explicar una cosa, aunque sea muy abstracta, como por ejemplo, las imágenes informan a través de una historia, siguiendo estos pasos. Primero la presentación, es decir, de qué vamos a hablar. Aquà recupero una diapositiva anterior, de persuadir con imágenes, las imágenes informan. Entonces you queda claro cuál es el tema, vamos a explicar cómo las imágenes sirven para transmitir información. Presentación. Entonces viene la explicación, una historia. Donde se narre un problema que queremos resolver. En mi caso, el ejemplo que vimos el otro dÃa, hablábamos de Jon Snow y la epidemia de cólera, esa era nuestra historia. Seguidamente, complicamos esa historia. Una vez la hemos entendido, explicamos todas las implicaciones que de salida no eran obvias. En este caso, la diferencia entre tener la información en una tabla de texto o tener la información en una imagen, esto es la complicación. Y finalmente, la resolución. En realidad fÃjense, esa es una estructura, pues de una novela, una obra de teatro, presentamos el tema. Explicamos lo que va a pasar, empezamos a complicar la trama y finalmente [SOUND] el clÃmax, la resolución. Pues aquà es igual, la resolución puede mostrar cómo una imagen podÃa ser más informativa que mil palabras, desarrollado como una historia. Y esto es un recurso que siempre funciona, y harán que sus presentaciones, sus explicaciones, sus argumentos. Sean más claros, y por lo tanto más convincentes, es lo que buscamos aquÃ, ¿no? Cosas que tenemos que fijarnos también. Internet nos ofrece gran cantidad de datos de todo tipo, y podemos conseguir todo tipo de historias, entonces la tentación es. Recargar nuestras diapositivas hasta el [INAUDIBLE] espeluznantes, ¿No? Aquà esto es un ejemplo de una visualización de una web que se llama "Exxon Secrets". Que intenta explicar la conexión entre investigadores que afirman que el cambio climático es mentira. Y Lobbys de intereses energéticos, pretoleros, etcéteras que tiran esas investigaciones. Entonces, si uno quiere explicar las conexiones de un individuo concreto con determinadas empresas. Este gráfico no funciona, es demasiado complejo, está lleno de datos, lo queremos poner todos, no hace falta, es mucho más inteligente, bueno, simplificar. Si querÃamos mostrar la conexión de este señor con esta empresa en este gráfico, será mucho más claro en este otro, porque es mucho más complejo de seguir. No necesitamos enseñar siempre todo gráfico, es la cosa buena de la informática, podemos coger un gráfico, recortarlo, una fotografÃa, ampliar un trozo. Vale la pena, en lugar de simplemente [SOUND] poner toda la imagen, busquemos un trozo que nos interese. Un tema recurrente. Uno está haciendo la presentación, ¿los de la última fila pueden leer? ¡No! iOh!, ¿Queda feo, no? Digamos. Entonces, una manera de solucionar esto, que siempre hago es, diseñar la diapositiva al 50%. Entonces puedo ver qué es fácilmente visible y qué puede ser muy complicado de ver a distancia, entonces you trabajo con tamaños. Próxima lección hablaremos más sobre el tamaño de letras, ese tipo de cosas. Pero como norma general es muy buena idea, pero es muy buena idea escribir bien diapositiva, por favor, me perdonan, ¿no? Bueno, estructura, la estructura de la diapositiva es muy importante, porque nos informa sobre dónde estamos. Esta es la primera diapositiva de todas las lecciones, hemos desarrollado en persuadir, imágenes, textos, etc. Entonces queda claro. Estamos en el principio de la lección. Estamos dentro de persuadir con imágenes y éste es el subtÃtulo, organizar las imágenes en una presentación. Y éste es el señor que presenta, y ésta es la universidad. Como muy claro, ¿no? Esto se repite, you se habrán fijado, en las siguientes diapositivas, tenemos la pestaña verde arriba. Donde explicamos qué concepto estamos trabajando, en este caso pensar la imagen visualmente, y explicar eso de otra diapositiva anterior de otra lección. Y explicamos aquà lo importante de dirigir y mantener la atención a través de una imagen. Asà no nos perdemos, sabemos dónde estamos. Mientras que si cada diapositiva es diferente, pues no entendemos dónde estamos en la presentación, qué sección estamos haciendo. De ahà la importancia de tener siempre un esquema. Y verán que todos los cursos en Coursera tienen este tipo de estructura. Aquà la tienen, la base, ¿no? Digamos, es dividir la diapositiva en dos tomas. Donde va a ir el texto, la parte donde va a salir el presentador, y los tÃtulos, para separarlos claramente. Aquà tenemos el tÃtulo, pensar la imagen visualmente, y aquà tenemos los contenidos ¿SÃ? Pero primero, hemos de pensar bien la estructura, y seguirla a rajatabla. Aquà tiene que estar el tÃtulo, y los contenidos tienen que estar aquÃ. Es muy importante también, no pararnos demasiado en una diapositiva, porque entonces la gente se empieza a aburrir. La idea es, lo que recomiendan los expertos es, alrededor de un minuto por diapositiva. Entonces, no pasa nada pues, hagan muchas diapositivas, no se va a agarrar memoria del ordenador, ni [COUGH] nada por el estilo. Entonces, mejor muchas diapositivas con un concepto en cada una, que esos infodecks terribles que hemos visto antes. Aquà está, ese tipo de cosas no funcionan. Aquà estamos. Las imágenes, esa tendencia de poner una imagen porque queda bonito, mira, toca poner una imagen. Pero, eso confunde también a nuestro público. Por ejemplo, estas son imágenes sacadas de la Wikipedia de la entrada católica, uno después lee todo y Demóstenes, el Adolfito. Entonces, ¿qué aporta esto a una diapositiva? No solamente estamos recargando, y lo que hacemos es confundir, despistar, a la persona que nos está escuchando. Y tenemos que utilizar solo aquellas imágenes que sà sirven para apoyar nuestro argumento de alguna forma. La próxima lección veremos, cómo usar las imágenes, qué imágenes van mejor en función de cada contenido, pero la idea básica es esta. Entonces, muy importante, las reglas están para romperlas, cierto. Habrán visto que, yo no seguà estas reglas a rajatabla en mis presentaciones anteriores, algunas me las he saltado. Entonces, es muy correcto romper las reglas. Pero, para romper las reglas, primero hay que conocerlas, sino lo que haremos es simplemente, improvisar. Y sobre todo, saber por qué las rompemos. Aquà por ejemplo, yo he violado una regla, he puesto una serie de imágenes que no servirán para nada. Porque mi intención era, mostrar una imagen que no servÃa para nada, entonces, sé por qué he violado las reglas, sé qué regla estoy violando y porque, y sé que efecto consigo. Si simplemente pongo, hablando de retórica, empiezo a llenar la diapositiva de imágenes porque queda bonito y para demostrar que sé buscar mucho por Internet. Pues queda como bastante gratuito y perderé esa capacidad de convencer, que es lo que estamos buscando. Bueno, pues eso es todo por hoy. Nos vemos en la próxima lección, hasta pronto.