[MUSIC] La ciencia ficción nos puede hacer preguntas que las cuales son incómodas. Pero también nos hace tomar conciencia de los elementos, que en el mundo, no estaban siendo considerados antes. Bienvenidos de nuevo a la introducción a la tecnologÃa con la tercera parte de la historia de la ciencia ficción. En este módulo vamos a partir hablando de la nueva ola. La nueva ola corresponde a lo que viene primero después de la edad de plata. Y segundo, corresponde a una corriente de los años 60 y 70, lo cual tiene protagonistas a los que no habÃan sido protagonistas antes. Negros, mujeres, homosexuales y un conjunto de otras minorÃas, las cuales, dentro de la ciencia ficción, estaba dominada por hombres blancos y mujeres en peligro. HabÃan sido absolutamente postergados. En la nueva ola los autores incluyen una visión mucho más pesimista y existencialista. Gracias a que estos fueron formados durante la contracultura del año 50. Tiene una actitud ambivalente respecto a la tecnologÃa, dado que no se sabe si es buena ni mala, ni tampoco si es neutra. El viaje al espacio era algo que you habÃa ocurrido para estos autores. you habÃan satelites y la carrera espacial habÃa ocurrido entre las dos grandes potencias de la Guerra FrÃa. Para ellos, lo espacial you era algo de lo posible. A diferencia de todos los autores anteriores, ellos sà tenÃan la posibilidad de vislumbrar una humanidad que algún dÃa llegará al espacio. Permite la inclusión de corrientes postvanguardistas. Asà como la inclusión de debates religiosos, polÃticos y sexuales que antes no estaban considerados en la ciencia ficción. La nueva ola fue toda una revolución en la época de los hippies y las flores. La cual nos hace empezar a reflexionar sobre nuevos temas que no habÃan sido observados. En la nueva ola, Harlan Ellison compiló Dangerous Visions. Dangerous Visions fue el primer compendio de relatos en forma de libro, pero que es caracterÃstico de esta corriente de la ciencia ficción. Relatos de Samuel Delany, Michael Moorcock, Ursula Le Guin, Frank Herbert y John Brunner son los que se incluÃan aquÃ. De aquà vamos a destacar a Samuel Delany que incluye a las minorÃas que él mismo era, en su vida, en los relatos de ciencia ficción. Como protagonista de los hechos y los sucesos tecnológicos. De una práctica muy crÃtica, incorporando teorÃa de géneros, incluso en su relatos de ciencia ficción. Ursula Le Guin es una de las autoras más conocidas de ciencia ficción y fijémonos que hasta ahora no habÃamos hablado de ninguna mujer anterior. Excepto Mary Shelley, quizá, que utilizó un pseudónimo para publicar su libro, que fuese famosa por escribir ciencia ficción. Frank Hebert es el autor de Duna, una de las obras más controvertidas para su época. La cual habla de un mundo donde los Arrakis se encontraban con la necesidad de encontrar una especia. Esta especia da posibilidad de hacer el viaje hiperespacial, justificando las grandes proezas que ocurrÃan en este mundo. Pero también pero en este planeta ocurrÃa toda una guerra de carácter polÃtico-religiosa. Haciendo, poniendo en duda y haciendo que nos consultáramos si la idea del mesÃas que nos prometÃa la religión monoteista en el mundo contemporáneo, era una idea que simplemente existia en la Tierra. O que también podrÃa existir en algunos otros planetas con otras consecuencias. John Brunner hay que destacarlo por la enorme capacidad de predictbilidad, casi tanto como Julio Verne. Que presenta en sus relatos, sobre sucesos que ocurren hasta hoy en la actualidad. Pero de todo esto voy a detenerme un momento en Michael Moorcock. Michael Moorcock es un autor que habla del eterno campeón. Y en la saga de Elric introduce una idea fundamental en la ciencia ficción. Que hoy es parte de nuestros relatos y que incluye ideas que durante mucho tiempo, en la ciencia estuvieron, pero que no habÃan sido exploradas por la literatura. Que es la idea de los multiversos. Los multiversos corresponde a distintos escenarios conectados entre sÃ, por algún hilo común que les daba o los determina. En este caso el aura del Eterno Campeón se transferÃa de mundo a mundo, estando todos ellos conectados, asà como el Avatar. Pero que tenÃan la caracterÃstica de poder enfrentar todos los desafios porque eran los elegidos. Este tipo de historias de multiverso son después exploradas tanto por los cómics, como por las series de televisión que hasta hoy podemos seguir viendo. Hay un autor, también clave en esto, que es Philip K Dick. Philip K Dick es un autor que representa desde un punto de vista literario una revolución en cómo percibe a la realidad muy cercano al misticismo. También este autor, muy prolÃfico, trabajó intensamente en elucubrar la relación entre la realidad contemporánea, que él vivió en los años 70 y la tecnologÃa del futuro. Entre esto él escribió distintos tipos de relato, no simplemente obras del mañana en futuros apocalÃpticos. Sino que también escribió ucronÃas, como El Hombre en el Alto Castillo. Estos relatos son muy populares y gran parte de su obra literaria hoy se encuentra en el cine, pero eso va a ser parte del último capÃtulo. Luego de la nueva ola aparece el Cyberpunk. El Cyberpunk tiene como tema central la computación y la informática como tecnologÃa clave que va a transformar la realidad. Aparece el ciberespacio y las nociones de realidad anteriores son redefinidas porque you no tenemos una sola realidad, tenemos múltiples realidades. Como la realidad virtual, que están superpuestas a nuestra realidad. El concepto de inteligencia es visto desde una óptica dura, a través de los estudios psicológicos que habÃan ocurrido entre las décadas del 50 y el 70. Poniendo en jaque nuestra forma de comprender como los personajes, particularmente los personajes no humanos. PodÃan tomar decisiones que fueran fundamentales para comprender las historias. La tecnologÃa en el cyberpunk es alienante porque tiene una ecuación fundamental. Esta ecuación es que son sociedades de alta tecnologÃa pero de baja sociedad. ¿Qué significa esto? Que la sociedad llegó a un punto de enajenación absoluto en donde aquellos que tienen los recursos económicos son unos pocos y pueden vivir una vida de lujo. Mientras todo el resto de la humanidad se encuentra viviendo en lugares muy poco aptos. Poco salubres, con muchos riesgos, muchos peligros y probablemente donde ellos you no son completamente humanos. Y tienen, incluso, partes no humanas. La idea de cyborgs se populariza en el cyberpunk. Y todas estas ideas son fundamentales para comprender este escenario que después se empieza a repetir uno tras otro. Para ellos es clave comprender quién es la obra magna de este periodo que corresponde a Neuromancer. El Neuromante, en español, escrito por William Gibson, nos introduce en una sociedad con las caracterÃsticas de alta tecnologÃa, baja sociedad. Pero que tiene un relato respecto a inteligencias artificiales que quieren hacer distintas tareas. O un policÃa, el cual pierde su capacidad de conectarse a la red. Conectarse a la red, que en ese entonces no era global, porque internet aún no existÃa. El Cyberpunk nos muestra una cosa que la ciencia ficción fue haciendo durante el tiempo. La ciencia ficción antigua estaba pensando en cosas de muy el futuro. Pero a medida que se fue acercando y desarrollando la ciencia ficción, llegó a un punto en que la ciencia ficción, con la realidad, están muy cerca. Entonces, las cosas que nos puede mostrar o prever la ciencia ficción son cada vez más cercanas a lo que nosotros vamos a vivir en nuestra realidad contemporánea. Luego de esto, en la década de los 90, o sea aproximadamente unos 20 años atrás, aparece el post-cyberpunk. Que you es un conjunto de corrientes que introducen estos elementos de la ciencia ficción pero desde un punto de vista mixto. you no hay una corriente hegemónica con grandes autores como los anteriores. Sino que empiezan a aparecer subcorrientes de la ciencia ficción. La cual está dominada por relatos ucrónicos por un lado. También por remakes de grandes obras anteriores. Donde los protagonistas están adaptados a esta sociedad distópica. A diferencia entre el que es el cyberpunk, en el post-cyberpunk los protagonistas han adoptado su entorno con todas sus limitaciones. Y ellos se desarrollan en él. La tecnologÃa no es un alienante, y se incluyen nuevas tecnologÃas que han seguido desarrollado durante el tiempo. Es un escenario actual y en constante construcción. Porque la mayorÃa de los autores sostienen que actualmente estamos viviendo en un periodo donde las construcciones de ciencia ficción corresponden mayoritariamente a post-cyberpunk. Dentro de ellos encontramos distintos tipos de subcorrientes. Por ejemplo el steampunk, el biopunk y el dieselpunk. Que son corrientes las cuales toman distintos elementos de un periodo histórico o de una tecnologÃa en particular. Y a través de eso discuten y analizan cómo los personajes se desarrollan en mundos dominados por una tecnologÃa en particular. Como puede ser el vapor, el diesel o la tecnologÃa biotecnológicas. Uno de los grandes autores en esta época es Neal Stephenson. Y una de las obras más conocidas es Snow Crash. Otro nuevo autor de esta corriente postcyberpunk es Kim Stanley Robinson. Con la TrilogÃa de Marte y los Marcianos durante los años 90. Y volver a retomar la idea de terraformación. Otra gran obra de él es Tiempos de Arroz y Sal, que es una ucronÃa. La cual nos hace pensar en un mundo medieval absolutamente distinto al que nosotros conocemos. ¿Pero para qué nosotros queremos conocer la historia de la ciencia ficción que hemos explorado en las últimas tres cápsulas? La queremos entender porque en la ciencia ficción hay trucos comunes que tienen que ver con cuán humanos somos y cuán cercanos somos a la tecnologÃa. Distintas predicciones o influencias han ocurrido a lo largo de la historia en que la ciencia ficción ha sido fundamental para poder prever el futuro. Por ello, la ciencia ficción nos permite comprender cómo las distintas culturas muy contemporáneas y las distintas civilizaciones y paÃses tenÃan visiones particulares. De cuáles eran los riesgos, potencialidades y necesidades de la tecnologÃa que ibamos a enfrentar en un mañana. Por ejemplo hoy you tenemos el viaje al espacio, hoy en dÃa podemos colocarnos partes artificiales en nuestro cuerpo. Hoy you podemos controlar quién nace y quién no a través de técnicas de la genómica. Quizá debiesemos preguntarnos cuál de las próximas predicciones de la ciencia ficción se va a cumplir. Espero que con esto tengan un panorama muy general de la historia de la ciencia ficción. Pero nos queda un poco más, pero con la siguiente cápsula. Nos vemos en una próxima.