[MUSIC] Durante las anteriores tres cápsulas, hemos estado estudiando esta lÃnea del metro que nos ha permitido recorrer la historia de ciencia ficción. Pero hay una lÃnea que no hemos recorrido, que es la lÃnea de los nuevos medios. Porque durante el siglo XX se fueron desarrollando distintos medios, los cuales fueron transformando la forma en que podemos visualizar los relatos del futuro. Estos relatos del futuro, por muy distintos que puedan ser. Lo que ha ido ocurriendo en la literatura clásica también tienen muchas cosas importantes que nos parecen necesarias de ir recuperando. Cuando les estuve conversando sobre Julio Verne, les hablé de su capacidad de predectibilidad de ciertos fenómenos. Esta predictibilidad es fundamental con una tecnologÃa que aparece poco tiempo después que su obra, que es el cine. Cuando Julio Verne existió y escribÃa sus relatos, uno de sus principales temas era cómo la luna era un destino todavÃa de interés para el hombre. Y una de las primeras pelÃculas de la historia corresponde exactamente a los hombres viajando a la luna. Esta pelÃcula es también el origen de los efectos especiales. Durante los primeros 30 años del cine, la ciencia ficción no fue un tema muy explorado, pero por cierto, que sà lo fue un gran desafio de poder lograr, poder convertir los relatos de la ciencia ficción en imágenes en movimiento. ¿Cuál es el mayor ejemplo de esto? Metrópolis de Fritz Lang en 1927. Esta pelÃcula tiene un enorme grado de producción, se considera una de las pelÃculas más caras para su época, pero también uno de los mayores fracasos que hubo. Pero ¿por qué? Porque la gente vio la historia de Ana y los rebeldes en Metrópolis y no lograban entender qué es lo que pasaba. Esta pelÃcula, de culto, es considerada una de los mejores pelÃculas del siglo XX. Pero cuando uno la ve en perspectiva, en esta historia se puede hablar una protagonista, Ana, la cual se tiene que enfrentar a una gran metrópolis. Y a los desafios que tiene para ella un conjunto de personas que no quieren que ella sea feliz. Este afán de liberación, con un claro discurso polÃtico, son los que quizás hicieron que en su época no fuese muy entendida. Metrópolis es hoy una de las obras fundamentales para comprender, no simplemente la ciencia ficción sino que también el cine y la cultura contemporánea. Pero, posteriormente a estos años, en los años treinta, Estados Unidos pasó una década bastante mala. Después de la crisis del 29, ocurrieron un conjunto de cosas como enormes tormentas de arena y un conjunto de crisis económicas que hicieron que la gente del sueño americano no estuviese muy feliz. ¿Cómo respondió la cultura popular? Convirtiendo otro nuevo medio de comunicación que era el cómic que también habÃa surgido años atrás. Se habÃa popularizado a comienzos del siglo XX pero el cine como una vÃa de escape, y de ahà es que aparece el primer superhéroe, Superman, en 1938, poco tiempo después aparece el Capitán América. Ambos superhéroes tienen una carácterÃstica, son súper héroes, en tanto son súper hombres. Entonces están más allá del hombre, tienen caracterÃsticas que nosotros no podemos tener. Por lo tanto, los superhéroes tienen la carga valórica de poder visualizar lo que nosotros no podemos solucionar. De ahà que se popularizaran muchos superhéroes Batman, Flash, Hulk y un montón de otros superhéroes que fueron desarrollándose. Durante toda la edad de oro de la ciencia ficción, que también es considerada como la de oro de los cómics. Pero llegó un punto donde los cómics, aparentemente, estaban transmitiendo mensajes de ganas de querer ser más o de querer transformar la realidad. Sino que también nos hace empezar a leer sus directrices polÃticas, que son practicamente hegemónicas imperialistas desde el punto de vista de Estados Unidos. El transmitir los comics a través de la cultura occidental, o de la cultura de América y Europa. TenÃa claramente mensajes polÃticos, donde sus principales enemigos siempre eran los japoneses o los rusos. Muchos de los villanos que hasta hoy podemos encontrar en los relatos de los súperheroes tienen estas caracterÃsticas, dado que eran los principales enemigos de Estados Unidos durante la Guerra FrÃa. Fredric Wertham en Seduction of the Innocent, nos hace preguntarnos cómo la influencia de los cómics afecta la juventud, y particularmente a los deseos de ésta. Durante los años 50 hubo una fuerte crÃtica a los cómics, y a cómo ellos reflejaban una sociedad que quizá no querÃamos vivir. A su enorme carácter clasista, y a su generación de ideales muy lejana a lo que realmente una persona puede obtener en la vida. Esto claramente empezó a afectar las ventas, y no simplemente eso, sino también a los escritores y dibujantes de cómics en el perÃodo. Mientras, en el cine, los años cuarenta y cincuenta, luego del fracaso de metrópolis, nadie querÃa mucho invertir en ciencia ficción. Entonces, los que querÃan arriesgarse a esto e incluir los nuevos relatos que estaban apareciendo, tanto en la edad de oro como en la edad de plata tuvieron que conformarse con muy bajo presupuesto. De ahà que aparecieron y surgieron muchas pelÃculas denominadas del subgénero Atom Punk que tiene que ver con la influencia de la energÃa nuclear en el mundo. Esto es fundamental porque da cuenta del porqué tenemos una posición tan negativa a los efectos nucleares, más allá de lo ocurrido en los accidentes nucleares en el mundo que son sólo cuatro. DeberÃamos preguntarnos también cuantos accidentes termoeléctricos hay en el mundo. El Atom Bank está ligado intrÃnsecamente a nuestros miedos respecto a esta tecnologÃa y también tiene un conjunto de relatos y desafÃos. Que fueron muy populares. PelÃculas como Tarántula o también como la muy, muy prestigiosa saga de Godzilla. Este monstruo oriental es el principal personaje que hemos rescatado desde el Atom Punk y que tiene que ver con cuáles son las fuerzas que puede llegar a tener esta nueva tecnologÃa. Y cuáles son los miedos a los cuales la humanidad de esa época se temÃa a enfrentar, a la destrucción por parte de las bombas atómicas. Pero los orientales también nos legaron un conjunto de relatos porque la bomba atómica les pegó, particularmente, a ellos en Japón. Hiroshima y Nagasaki luego de ser destruidos sucumbieron a Japón en una enorme crisis económica la cual ellos decidieron enfrentar de muchas maneras. Uno de los principales elementos, para ello, fue el aumento de la industrialización. Pero también fue un plan cultural que, al igual que Estados Unidos para su crisis del 29, ellos generaron el manga y el cómic. Una estrategia de estado que potenció las publicaciones de este tipo. Mostraban relatos de un futuro donde también habÃan superhéroes, pero superhéroes que eran mucho más cercanos a su cultura. Desde la generación del manga y después la transmisión de estas ilustraciones a relatos animados que son conocidos hoy como anime. Ellos forjaron parte de su identidad nacional. Y que están intimamente ligados a cómo la ciencia ficción y cómo la tecnologÃa afecta a los distintos personajes. Los distintos subgéneros que se desarrollan después, tienen una gran caracterÃstica, que son todos herederos de esta primera ciencia ficción del manga japonés. Ésta, por cierto, se desenvuelve en paralelo a la edad de plata. Y hay que reconocer que hay un enorme elemento introspectivo en los mangas. Del cual también ellos se incorporan a la cultura occidental a través de estos elementos. Hay reminiscencias claras al respecto. Una gran pelÃcula que paso posteriormente en occidente, you llegando casi a la Nueva Ola es 2001 Odisea del Espacio. Esta pelÃcula tiene la caracterÃstica de romper el legado de malas obras de cine, y nos abre los desafÃos respecto a cuán profundo puede ser entender y conocer la ciencia ficción a través del cine. Otra de las pelÃculas de la época es El Planeta de los Simios. Estas pelÃculas empiezan a repopularizar la ciencia ficción y a generar comunidades a su alrededor de lectores y, posteriormente, de fans. Philip K Dick, como habÃa nombrado en el video número tres de la saga de ciencia ficción. Es uno de los autores que mayor cantidad de obras han ido hasta el cine. Él, a través de la influencia de estas obras, ha sido uno de los propulsores, desde el punto de vista de la inspiración, de la creación de nuevos efectos especiales para poder relatar sus obras. La más conocida de sus pelÃculas, o de las pelÃculas basadas en sus obras, es Blade Runner. La cual viene de ¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas? Que fue protagonizada por Harrison Ford, y estrenada en el año 1982. Aun asà existen un conjunto de otros elementos culturales muy destacados. Uno de ellos es la serie más larga de la historia, Doctor Who. La cual es una serie británica de BBC que habla de un viajero espacial que tiene que enfrentarse a un conjunto de enemigos con su máquina y sus acompañantes. La TARDIS es un elemento propio, hoy, de la cultura inglesa. Pero también existen grandes otros logros que estuvieron tanto en la pantalla chica, como en la pantalla grande. Los Trekkie y los fans de Star Wars son un producto de la ciencia ficción. Estos mundos siderales y estos desafios que uno fue Star Trek por el lado de la televisión y otro Star Wars, una saga que ahora va a seguir continuando, todavÃa. Tiene la caracterÃstica de entregar al mundo dos grandes obras muy populares. En donde las preguntas respecto a la ciencia ficción, o de la realidad tecnológica, toman un papel secundario por sobre los relatos de aventuras en la ciencia ficción. Haciendo muy popular querer ser un jedi, o ser un trekkie. Estos relatos son hasta hoy populares en nuestra cultura, y provienen aproximadamente de los años 60 a 70. Los cómics toman fuerza con Kirby y Bob Stanley, los cuales en Marvel y DC empiezan a entregar obras de enorme calidad. La inclusión de multi-versos como también el desarrollo de muchos otros personajes, luego de la inclusión de estos autores junto a muchos otros que vinieron bajo su escuela. Son elementos que popularizan el cómic tanto que hoy tenemos una saga de diez años de pelÃculas de superhéroes en que compiten ambos. you llegando el siglo XX encontramos dos grandes obras del cine que se destacan por ser representativas. Uno es cyberpunk, y segundo de dos culturas distintas, Matrix y Ghost in the Shell representan en la pantalla grande los distintos relatos del cyberpunk y los distintos desafÃos que tienen. Popularizando un género que habÃa resultado no ser tan cercano a la gente, pero que luego de estas dos obras you el escenario del cyberpunk no tiene dudas en nuestro inconsciente colectivo. Es parte de uno de los escenarios en que podemos caer como humanidad. Por último, nos encontramos con un conjunto de novelas primero, y después pelÃculas, las cuales están dirigidas a, uno, jóvenes, y dos están centradas en personajes muy populares de modo bestsellers. De ahà Maze Runner, los Juegos del Hambre o Divergente, son sagas que actualmente son obras de ciencia ficción y que son conocidas por la gente joven lo cual está dirigida, y que contienen elementos de toda la otra historia de la ciencia ficción. Claramente estos relatos fueron influenciados por autores mucho más clásicos, y su popularidad se debe a que son fórmulas las cuales han sido demostradas durante los últimos 200 años. Para terminar, hay que visualizar que la forma en que entendemos la ciencia ficción tiene mucho que ver con cómo los nuevos medios nos graficaron esto. Las imágenes de la ciencia ficción se las debemos a los cómics y al cine, y a cómo ellos transforman nuestra forma de visualizar la realidad. La cultura de lo visual también transportó el mensaje de la ciencia ficción, y gracias a eso es hoy parte de nuestro acervo cultural. Con esto, terminamos este enorme recorrido por la historia de la ciencia ficción. Claramente hay un montón de cosas en las cuales pueden seguir explorando, y los invito a leer, buscarse pelÃculas, series, y seguir revisando sus próximas clases de introducción a la tecnologÃa. Vayan con la fuerza.