[MUSIC] Bienvenidos a Introducción a la TecnologÃa. Esta semana vamos a discutir sobre la historia de la Ciencia Ficción, pero para eso tenemos que definirla. Partamos escuchando a las voces más autorizadas, que son los escritores de Ciencia Ficción, para definirla. Lo primero es, ¿cómo definÃa Asimov, Philip K Dick y William Gibson la ciencia ficción? Para Asimov la ciencia ficción es la rama de la literatura que trata sobre las respuestas humanas a los cambios a nivel de la ciencia y tecnologÃa. Para Fhilip K Dick, era la fantasÃa de aquello que la opinión general considera imposible. Mientras que la Ciencia Ficción trata de aquello que la opinión general considera posible bajo determinadas circunstancias. Por otra parte, William Gibson discute la labor del escritor de ciencia ficción. Que consiste en ser profundamente ambivalente en lo que respecta a cambios tecnológicos. La ciencia ficción es un fenómeno cultural que nos va a ayudar a comprender el fenómeno tecnológico. Y para ello tenemos que observar las caracterÃsticas y clasificaciones que éste tiene. Primero, según Suvin en Metamorfosis de la Ciencia Ficción de 1986. Una de las caracterÃsticas fundamentales de la ciencia ficción corresponde al Novum. Que es ese material por el cual están hechos los relatos de ciencia ficción. Que le permite dar verosimilitud a situaciones las cuales no existen en nuestra realidad, pero que en la realidad de los personajes sà existen. Por otra parte, podemos clasificar la ciencia ficción como Dura o Blanda. La ciencia ficción Dura corresponde a aquella que se centra en los artefactos y sucesos tecnológicos. En los robots, en las naves espaciales, en el viaje en el tiempo. Mientras que la ciencia ficción Blanda corresponde a la que se centra en cómo los personajes se ven afectados por esto. No hay una relación con tecnologÃa. Entonces, la ciencia ficción blanda tiene una caracterÃstica mucho más sociológica, antropológica e incluso religiosa o polÃtica en cómo percibe y relata estas historias. Por otra parte, existen distintas tendencias en la ciencia ficción, una de ellas es el Maravillismo y otra el Prospectivismo. El Maravillismo, tal como dice su nombre, tiene que ver con la capacidad que tiene un relato de ciencia ficción de sorprendernos. Y hacer que estemos muy encantados por él. Pero no necesariamente nos va a transmitir lo que verdaderamente siente el personaje, sino que nos va a sorprender. Otra corriente de la ciencia ficción es el prospectivismo, el cual se centra en los hechos del futuro. Lo que busca este tipo de ciencia ficción, es que nosotros pensemos en cómo va ser el mañana. Y eso es lo que vamos a explorar durante este capÃtulo. Que es cómo los hombres durante el pasado describieron relatos de cómo serÃa el futuro, el futuro que es hoy y el futuro que será mañana. Y el futuro que fue ayer también. Porque todos estos conceptos nos van a permitir comprender de manera acabada cómo el hombre tiene una capacidad en particular con la tecnologÃa. Que se llama predictibilidad tecnológica. Comencemos explorando la historia de la ciencia ficción a través de la ciencia ficción primitiva. Que es desde el origen de los relatos orales hasta aproximadamente el inicio del siglo XIX. La ciencia ficción primitiva tiene tres grandes caracterÃsticas. Uno, el tema de tecnologÃa no es explicitamente abordado porque no éramos conscientes de que estaba allÃ. Segundo, los conflictos se vinculan a viajes épicos y tercero, los autores incluyen reflexiones sobre el futuro. Este tipo de ciencia ficción prospectivista hacÃa relatos, por ejemplo, de el hombre viajando a la luna. Sin que siquiera pudiésemos tener capacidades técnicas para visualizar algo asÃ. Porque no habÃan salido, ni siquiera, cosas al espacio hechas por el hombre. Esta ciencia ficción primitiva está representada por Homero, Luciano de Samοsata o Voltaire incluso. Y estos relatos se pueden encontrar esparcidos a través de toda la historia universal. Por otra parte, vamos hacia la ciencia ficción moderna. La ciencia ficción moderna es el periodo clásico de la ciencia ficción, en donde nos encontramos con los primeros relatos en forma de libros. En que hay una transición hacia nuevos medios, como por ejemplo la ilustración. Se desarrollan y aumentan el afán cientÃfico y hay un intenso trabajo para tratar de superar los lÃmites de lo humano. Aquà aparece el tema de la ciencia y tecnologÃa dentro del relato. Vamos a explorar algunos autores de la ciencia ficción moderna. Entre los autores de la ciencia ficción moderna encontramos a Mary Shelley, Julio Verne, H P Lovecraft, H G Wells, Hugo Gernsback. ¿Estos tres en qué se caracterizan? Se caracterizan en que, primero, escribÃan libros. Segundo, en que dan los antecedentes a todas las lÃneas teóricas que posteriormente podemos identificar en los relatos de ciencia ficción. Tercero, son a parte de pioneros, relatos que hoy son parte de la conciencia colectiva. Mary Shelley es la escritora de Frankestein, donde aparece el personaje del cientÃfico loco. Este personaje del cientÃfico loco tiene un conjunto de caracterÃsticas. Que generan un arquetipo respecto a como nosotros entendemos el rol de los cientÃficos y los tecnólogos en nuestra sociedad. Esta historia de un hombre que quiere generar a otro hombre artificial habla también, pie a un conjunto de relatos románticos. Como lo son los vampiros o los hombres lobos que corresponden a otra lÃnea de la literatura llamada fantasÃa, que no nos interesa para este curso. Pero que sà es muy interesante ver cómo empieza desde un comienzo y brincarse con nuestros monstruos, zombis y frankesteins. Por otra parte, están H P Lovecraft con La llamada de Cthulhu, Edgar Alan Poe a través de su relato de terror. Y también encontramos a H G Wells con relatos como La Guerra de los Mundos. Pero vamos a centrarnos en un autor en particular que se llama Julio Verne. Julio Verne es un francés, el cual escribió un conjunto de relatos que se popularizaron mucho para niños y jóvenes. Y que hablaban desde un punto de vista prospectivista y maravillista a la vez de cómo iba a ser el futuro. O cómo podÃamos hacer hazañas que nadie más habÃa hecho. ¿Como cuáles? Como ir al centro de la Tierra, como viajar a la Luna, como recorrer el mundo en 80 dÃas. Como viajar a través del fondo marino durante 20 mil leguas. Estas historias son muy populares y muy conocidas y en ellas se describen objetos que no existÃan hasta su época. Como los submarinos, los aeroplanos, los helicópteros, los dirigibles, los cohetes lunares, los misiles teledirigidos. Y un conjunto de otras cosas como incluso la televisión. Julio Verne fue un visionario. El cual nos permitió observar cómo serÃa el mañana durante finales del siglo XIX. Pero todos estos relatos tienen una gran caracterÃsticas, son tecnopositivistas. Julio Verne, durante gran parte de su vida, consideró que la tecnologÃa tenÃa un potencial de transformar positivamente a la humanidad. Pero luego de oscuros sucesos en su vida, él tomó una posición mucho más oscura y esto empezó a reflejarse en sus relatos. Sus últimos libros tienen que ver mucho más con la guerra. Y con un ambiente que nosotros los entendemos hoy más como apocalÃptico que con sus primeros relatos. Además Julio Verne de ser el padre del tecnopositivismo, es el padre del tecnonegativismo. Dos corrientes que vamos a poder observar a través de todos los relatos de ciencia ficción durante el siglo XX. Otros grandes relatos que ocurrieron entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, corresponden a el romance galático, llamado romance espacial. Este tipo de relatos habla de hombres blancos que tenÃan la caracterÃstica de enfrenar grandes monstruos y desafÃos pero fuera de este planeta. El romance planetario es un subgénero de la ciencia ficción. Que se caracterizó por estos hombres que salvaban a mujeres de horribles monstruos que estaban en distintas partes. Aquà podemos encontrar distintas caracterÃsticas, planetas exóticos, los Bugg Egg Monster o. Que corresponden a monstruos que se siguen remitiendo a lo largo de toda la historia de ciencia ficción. Y vamos a encontrar incluso los Power Rangers. E incluso aparece también el concepto de Formar un planeta, el cual fue puesto por Jackint Williamson durante este periodo. Luego de este tipo de relatos, que se popularizó en forma de ilustraciones y novelas cortas. Pasamos a una etapa en la ciencia ficción de inicio del siglo XX que es fundamental para entender la edad de oro. Y ésto corresponde a Hugo Gernsback. ¿Quién fue Hugo Gernsback? Hugo Gernsback fue el primer editor de Amazing Histories. Amazing Histories es un conjunto de relatos de caracter tecnocientÃfico. Los cuales tenÃan como fin principal, el desarrollar relatos didácticos que permitieran a la gente conocer sobre cencia y tecnologÃa. Que estaba ocurriendo o que iba a ocurrir, más que ilustrarnos con una prosa admirable. Hugo Gernsback es uno de los precursores que populariza la ciencia ficción. Bajo un concepto clave, el cientifisismo. El cientificismo y la cientificación, son los procesos en los cuales él estuvo transmitiendo a través de Amazing Histories durante muchos años. Y su legado fue el que alimentó jóvenes, almas entonces, de los escritores de la edad de oro. Para termnar esta primera sesión, vamos a comentarles respecto a cómo durante la década del 20 al 30, empezamos a observar distintas corrientes. you no simplemente en los relatos de distintas personas. Sino que también en distintas partes del mundo. Las distintas culturas, tienen distintas formas de relatar su futuro. Mientras Estados Unidos tenÃa este cientificismo propulsado por Hugo Gernback, que también ocurrió en paralelo a La Gran Depresión. Por otro lado estaba el Nihilismo y el Intelectualismo que tenÃan los Europeos. Que estaban durante la época entre guerras. De aquà salen libros muy notables como RUR de Karel Capek. Este libro es el primer libro en la historia que documenta el concepto de Robot. Y que nos permite visualizar seres automatizados que tomaban sus propias decisiones. Pero que no eran Robots mecánicos como los de Asimov, sino que eran robots hechos de plantas. Además, Olaf Steplenton nos pone el concepto de consciencia cósmica. Y aparece un libro en Europa de un tal Aldoux Huxley, que se denomina Un Mundo Feliz. Y que mientras por europa tenÃamos esta visión intelectualista. El artefactualismo era lo que centraba en los estadounidenses durante el perÃodo de La Gran Depresión. Pero todo esto llegó a cambiar posteriormente cuando vamos a conversar en la siguiente sesión.