Ahora, vamos a cambiar del tipo de contenido que vamos a hablar. Aunque ya llevan unos años desde las primeras emisiones, el "streaming" en web y redes sociales se ha convertido en una de las mejores formas de llegar a nuestra audiencia. Ofrece una gran sensación de cercanía y nos llama más la atención un directo que un vídeo subido, también porque las propias plataformas lo promocionan más en sus aplicaciones, pero hay algo en lo que estos directos tienen ventaja sobre los convencionales de televisión: la interactividad, el poder participar con nuestro comentario en la retransmisión. Ahora mismo, prácticamente todas las redes sociales son capaces de emitir en directo con estas características. Vamos a ver algunos ejemplos de directos que se están haciendo ahora. El objetivo es que encuentres inspiración para que te animes a hacerlos. Primero, los más básicos, los que se empezaron a hacer desde el minuto uno cuando apareció la opción de transmitir en directo en Facebook o Periscope. Charlar con la audiencia: consiste en contar nuestra experiencia sobre algo directamente a nuestros seguidores o responder a sus preguntas mediante los comentarios. Son directos muy cercanos con la audiencia, pero que dependen mucho de su participación. Dante, ¿puedes darnos alguna pista de tu actuación? No se puede. Otra forma de utilizar los directos en redes sociales es hacer una entrevista a alguien. Al principio estas entrevistas eran presenciales, simplemente una conversación que se emitía en directo en redes. Pero con la llegada del confinamiento, el distanciamiento social y el auge de las videollamadas, estas entrevistas han pasado a ser a distancia. Para eso está la opción de hacer directos compartidos en Instagram o TikTok. ¿Cómo estás, Ricardo? Bien, muy bien. Y por supuesto, en la plataforma de directo por excelencia actualmente, que es Twitch, aunque aquí suelen ser un poco más elaborados, pero eso lo veremos más adelante en otra videolección. Un tipo de directo también muy recurrente es mostrar algo; estar inmersos en el ambiente de un lugar y aprovechar el momento para hacer una transmisión. Uno de los mejores ejemplos es la cuenta de Instagram del Museo del Prado. Hola, buenos días. Hoy estamos en la sala 63 B del Museo Nacional del Prado, en Madrid. Todas las mañanas realizan una emisión de unos 15 minutos en la que se acercan a un cuadro para hacer un breve análisis sobre él, ver los detalles y responder alguna pregunta de los seguidores. También es una buena idea, de vez en cuando, hacer una especie de detrás de las cámaras y contar y mostrar a nuestros seguidores la trastienda de lo que hacemos, lo que normalmente no se ve. Fijaos, esto es como una nave. Esto es una nave espacial con todas las señales de la tele. Otra forma de aprovechar al máximo la interacción con nuestros seguidores es hacer algo con ellos. Este es un ejemplo de un programa de cocina llamado "Play Chef" que se emitía en directo por Facebook Live. El programa de hoy se va a llamar "Divinas conservas" y vamos a hacer dos recetas súper chulas, con una lata y un bote. Un día a la semana, el cocinero hacía un plato en tiempo real con los espectadores, habiendo publicado previamente la lista de ingredientes que se iban a utilizar para la receta. Y que mientras cocino, me podéis pedir consejos, lanzarme preguntas, mandarme una foto, lo que os dé la gana. Por último, uno de los ejemplos más curiosos de utilización de la interacción de los espectadores es "El Gran Secuestro". ¿Hola? "El Gran Secuestro" es una ficción de Playz que consistía en secuestrar falsamente a unos famosos. Estos aparecían encerrados en una habitación con cámaras que estaban emitiendo la señal en directo a YouTube. Mira debajo de los guantes del suelo o pilla... De esta forma, los espectadores podían ayudar al secuestrado a escapar, comunicándose con él con tweets que iban apareciendo en una pantalla. Vale. Chicos, el Instagram. Básicamente, es una "escape room" con miles de participantes. El directo completo duró más de 80 horas. Los directos de larga duración también son algo recurrente, aunque en ocasiones no se vea nada. Es el caso de Julen, el pequeño que cayó a un pozo. YouTube se llenó de directos de horas y horas en los que no se veía nada más que grúas. O más recientemente, con el volcán de La Palma. Emisiones día y noche que los espectadores siguen solo por el hecho de saber que la imagen que están viendo es en tiempo real. Incluso, en muchas ocasiones se emiten imágenes que no necesariamente tienen que ser en directo, como, por ejemplo, este canal que consiste en ver el recorrido de un tren por distintos paisajes. Han sido previamente grabados,. Como veis, se hacen cosas muy interesantes. ¿Te animas a hacer un directo?