[MÚSICA] [MÚSICA] Los animales han evolucionado distintos mecanismos de adaptación para adaptarse a sus entornos cambiantes. Tomando inspiración en estos mecanismos de adaptación, podemos construir sistemas artificiales que puedan adaptarse a sus entornos dinámicos. Al entender mejor la adaptación natural, podremos construir adaptación artificial. [MÚSICA] [MÚSICA] A mediados de la década de los 80, la inteligencia artificial había tenido avances importantes en diversas áreas, tales como la demostración de teoremas, sistemas expertos y algunos robots. Sin embargo, los enfoques dominantes no habían podido tener avances en problemas abiertos, esto quiere decir, cuando las condiciones no estaban preespecificadas. Lo que sucedía es que los métodos que se habían usado principalmente basados en lógicas y manipulación de símbolos fracasaron. En este contexto, varios investigadores empezaron a criticar la vieja inteligencia artificial, empezaron a desarrollar una nueva inteligencia artificial enfocándose principalmente en el comportamiento adaptativo. Los conceptos que se desarrollaron en los llamados sistemas basados en el comportamiento que veremos en el próximo video, en contraste con los clásicos sistemas basados en el conocimiento, tuvieron sus raíces principalmente en la cibernética y la etología. En el primer curso del programa especializado, mencionamos brevemente la cibernética, la cual se inició en los años 40, con el trabajo de Norbert Wiener y Arturo Rosemblueth, al tratar sobre el control y comunicación en animales y máquinas. La cibernética considera el comportamiento adaptativo de una manera natural. Por ejemplo, a fines de los 40, el neurofisiólogo William Grey Walter construyó un par de tortugas robot, Elmer y Elsie, las cuales tenían sensores y motores que les permitían exhibir comportamientos complejos. Una influencia importante fue el trabajo de Ross Ashby. Entre otras cosas, propuso la ley de la variedad requerida, que dice que un sistema de control requiere tener por lo menos la misma variedad que lo que pretende controlar, esto es el número de estados distintos. La etología moderna se considera que inició en los años 30, con aportes importantes de Konrad Lorentz, Nikolaas Tinbergen, Karl von Frisch, entre otros. A través de distintos estudios, se empezaron a comprender los mecanismos de comportamiento adaptativo en animales los cuales fueron aprovechados en la nueva inteligencia artificial. A finales de los 80, también se desarrolló el campo de la vida artificial, similar a la inteligencia artificial en el sentido de usar el método sintético. En el curso de 60 años de inteligencia artificial se mencionó el método sintético, el cual hace observaciones de fenómenos para generalizar una teoría. Con esta teoría se construye un sistema artificial. Al operar este sistema artificial podemos evaluar su desempeño, lo cual nos ayuda a justificar o falsificar la teoría. Para estudiar a los sistemas vivos la vida artificial tuvo un par de inicios paralelos. Uno en Nuevo México, impulsado por Chris Langton, y otro en París por el exiliado chileno Francisco Valera, y Paul Bourgine. A más vertientes, irán perdiendo sus diferencias en los 90, y también se mezclarían con los sistemas basados en el comportamientos. La nueva y la vieja inteligencia artificial han ido perdiendo sus diferencias you que son complementarias. Dependiendo de las aplicaciones, cada una tiene ventajas y desventajas, por lo cual conviene conocer ambas perspectivas. [MÚSICA] [MÚSICA]