[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Las herramientas virtuales para redes sociales son, sin lugar a duda, un elemento imprescindible en la comunicación de las instituciones, de las iniciativas de cualquier proyecto o de cualquier empresa. Sin embargo, es clave que entendamos que trabajar en redes sociales, y utilizar herramientas virtuales, es un ejercicio que tenemos que llevar con la mayor cautela, con la mayor estrategia, y con la mayor táctica, para que realmente obtengamos los resultados que queremos; no solo eso, para que construyamos en conjunto con nuestras comunidades virtuales los ejercicios que queremos lograr. Muchas veces llegamos a las redes sociales con una iniciativa, con una idea, con algo preconcebido, pero tenemos que aprender que más allá de las redes hay personas, y tenemos que aprender desde ese punto, desde encontrarnos con personas, qué es lo que podemos hacer en redes sociales y qué no. Ante todo, siempre comienzo con un punto clave. ¿Quién soy yo hoy en las redes? Las redes sociales han permitido, las herramientas virtuales para redes sociales han permitido que cada uno de mis hoy sean los componentes que modifican, amplifican, clarifican esa relación que tengo con las demás personas en esos espacios virtuales. ¿Quién soy yo? Soy mamá, soy mujer, soy ciudadana, soy colombiana, soy comunicadora social y periodista, soy una migrante, soy una colombiana que vive en México. Cada uno de mis hoy, hacen que yo me comporte de una forma diferente, que me comunique de una manera diferente, y que tenga una interrelación diferente con las personas con las que estoy en esa comunidad. ¿Qué es lo que han permitido las herramientas virtuales en redes sociales? Que podamos recuperar el punto más esencial de la participación ciudadana, el punto más esencial de la construcción política. Es ese preocuparnos y el participar a través de los espacios virtuales en una comunidad por lo público, en un interés por lo público. Si estamos en herramientas virtuales, si utilizamos las herramientas virtuales para redes sociales, tenemos una interacción muy diferente. Claro está que hay muchas personas que no se preocupan por los asuntos públicos, o que no lo hacen expreso directamente; pero sí o sí, están permeadas por otras personas que sí están involucradas en ese ejercicio. ¿Qué es lo que nos ha permitido las herramientas virtuales? La participación como un acto que suma, la participación como un acto individual que aporta, la colaboración como una forma para generar cambios, y el entender que las causas son colectivas. Estamos en medio de un proceso que va más allá de los comportamientos básicos de cualquier persona o de cualquier individuo en el común, como se utilizaban antes con los grandes medios. Estamos participando en conversaciones globales, y entonces de la misma forma en la que estamos trabajando en acciones locales en nuestra ciudad o en nuestro municipio, en nuestro barrio, o en nuestro círculo cerrado de amigos, estamos trabajando con causas que tienen que ver con el medio ambiente, estamos reconociendo lo que está sucediendo al otro lado del mundo, estamos viendo en tiempo real lo que está sucediendo en París, o lo que está sucediendo en Siria, o lo que está sucediendo con la población palestina. Estamos haciendo un ejercicio al tiempo de múltiples diálogos. Entonces, no solamente estamos haciendo este ejercicio de voz a voz con una persona, sino que estamos utilizando a través de Whatsapp el ejercicio con una conversación diferente, estamos publicando en Twitter o en Facebook una información, y al mismo tiempo puede que estemos viendo televisión, y sobre ello estemos comentando a través de nuestras herramientas virtuales. Estamos participando en diálogos. Entonces, en esa dinámica, estamos hablando uno a uno con una persona, y esperamos que las instituciones, las organizaciones, las empresas, o los proyectos, también tengan una respuesta directa hacia las inquietudes que estamos manifestando. Estamos trabajando en red. Entonces, you no es solamente el ejercicio de una o varias personas que asumen un nivel jerárquico, y pretenden dar instrucciones a un grupo de base que sigue sus actividades, sino que estamos trabajando en una colaboración en donde todos los nodos de esa red son importantes e interdependientes; se suman a causas colectivas, y participan activamente de los procesos de comunicación, y en los procesos de creación, y en los procesos de formación de las rutas de trabajo. Estamos precisamente por eso haciendo un trabajo colaborativo. you no es solamente el ejercicio de parte de un grupo específico, sino que estamos participando en la construcción de soluciones, estamos haciendo un ejercicio inmediato y simultáneo. Por lo tanto, estas actividades no se pueden quedar solamente en unos procesos mediáticos, que posterior a los eventos, posterior a los sucesos, cuenten qué pasó. Si no vivimos en el hoy, en el ahora, contando las dinámicas de participación directa, estamos dejando de lado oportunidades muy grandes para que las personas se vinculen con nuestras iniciativas o proyectos, o para que de una vez estén al tanto de lo que está pasando, y generen propuestas de colaboración o de intervención. [MÚSICA] [MÚSICA]