Es interesante advertir que existen ciertos sustantivos sobre los cuales pudiéramos dudar si pueden llamarse colectivos o son individuales, ¿o qué? Porque se trata de nombres que siempre se usan en plural, a veces también en singular, pero que quizás se usen en plural porque en cierta forma se consideran como dobles. Cuando decimos "gafas" o "lentes", tiene, por ejemplo, "dos lentes de espejuelos" ; o "bigote", "bigotes", quizás porque se consideran hasta cierto punto dos; "pantalón", pero "pantalones" también, y es una pieza. Me compré unos pantalones, y es uno. En cierta forma porque tienen dos piernas. Pinzas o tenazas, también se se usa, etcétera. No lo mencioné, pero estos nombres que, semánticamente, hasta cierto punto se sienten, se conciben como dobles, nunca se han considerado colectivos, no son, precisamente, colectivos. Hay otros que, por ejemplo, se refieren, ahí sí, a dos miembros, son como duales. Cuando decimos "matrimonio", es entre dos personas; pareja. Algunas gramáticas sí los han citado como colectivos, pero lo interesante es que solo son dos miembros del conjunto al que aluden. Hay otras palabras que están marcadas por la morfología. Si decimos "trío", la morfología, la forma de la palabra, indica que esta formado, es un grupo, un conjunto que está formado por tres individuos; trío. Cuarteto, por cuatro. Es otro caso distinto. Podría ser también interesante pensar en esos nombres considerados colectivos que tienen una morfología derivativa especial que nos permite considerarlos así, como derivados colectivos. Uno dice "profesorado", viene de profesor, y es el conjunto de profesores, alumnado, electorado. Incluso muchos de estos nombres también se pueden caracterizar porque se refieren a conjuntos de individuos iguales. El profesorado son todos los profesores, se consideran iguales. La audiencia, el electorado, el alumnado, etcétera, son miembros iguales. Sin embargo, hay otros nombres que, cuyos miembros del colectivo a los que alude no son precisamente iguales. Solo piensa en "orquesta", es un nombre que está formado por distintos individuos que tocan muy diferentes instrumentos; orquesta. O vajilla, por ejemplo, que tiene piezas que son distintas, son diferentes. Otro podría ser familia, que está formada también por elementos, individuos distintos que tienen propiedades diferentes. Los colectivos, entonces, pueden tener morfología derivativa, pueden aludir a conjuntos similares de miembros o distintos de miembros, y llama la atención. Una tribu, por ejemplo, está formada por distintas personas que tienen status, edad, propiedades, funciones distintas; pueden ser muy diferentes. Los colectivos clásicos que siempre se han mencionado son como jauría, hormiguero, cardumen, etcétera. Se caracterizan incluso porque puede uno hacerlos acompañar por cierta clase de preposiciones, como "entre", por ejemplo: "se encuentra entre la arboleda", porque se concibe un conjunto de árboles y dan como ciertos nombres sobre los cuales alguien pudiera tener duda. ¿Biblioteca es colectivo o no es? Conjunto de cerros o montañas. No, no es. Cordillera no lo es, no se concibe así. Incluso fíjense cómo no acepta el uso de esa preposición "entre". "Se perdió entre la cordillera", no se dice eso. O biblioteca, ¿es o no colectivo? No, no lo es, porque una biblioteca se considera, se concibe como una institución que tiene muchas cosas: cubículos, libreros, libros, muchas cosas. Y tampoco acepta eso de "se perdió entre la biblioteca". No, exactamente. Para dar a entender que "entre los libros", para nada. Entonces, habría que tener cuidado con ellos. Antes de terminar, convendría también tener presente que hay ciertas frases nominales que están, hasta cierto punto, lexicalizadas. Es decir, son como frases hechas ya, y que funcionan como colectivos. Adviertan como dice uno: la policía secreta. Y es un conjunto de individuos que la conforman; la policía secreta. Cuando decimos "la delincuencia organizada", son muchos los individuos los que la constituyen; "El jurado calificador". Fíjense cómo son frases hechas. Tengo alguna por aquí: "la juventud mexicana". Son todos los individuos que se consideran jóvenes. "La opinión pública", "el mundo desarrollado"; tendríamos que considerarlas porque están lexicalizadas estas frases, son como locuciones, y tienen propiedades de colectivos también. Finalmente, como mencioné al principio, los individuales, los sustantivos individuales se refieren a un elemento, a un solo individuo, una sola entidad. Por eso podemos decir "pájaro", "la lluvia", en singular, son individuales, se consideran individuales. "Libro", "enciclopedia", en singular; y alude a un individuo, a una entidad, etcétera. Estos colectivos e individuales pueden ser concretos, abstractos; no son clases excluyentes, sino que tendríamos que enumerar las propiedades que tienen. Probablemente la distinción más significativa, gramaticalmente hablando, es la diferencia entre sustantivos contables, que se pueden contar, y sustantivos continuos o incontables, que no se pueden contar. Hablemos un poquito con más detenimiento de estos porque sí tienen un efecto, un reflejo de sus propiedades en la gramática. Pasemos a revisarlos.