También es posible que tengamos la llamada "voz rechinada", que se va a producir cuando tenemos un saltillo y altera la calidad de la vocal. Voy a tratar de producir uno para que lo escuchen y fíjense cómo la vocal "a", que voy a producir entre dos "k", se oyen no como "a", como "a", "ak", "ak". Es una palabra en zapoteco, creo que en totonaco también. Se produce porque la primera "k" es un sonido glotalizado y la calidad de la "a" se dice que tiene voz rechinada. El primer criterio es corriente de aire. El segundo es qué ocurre con la glotis, es decir, fonación. Y la tercera característica, el tercer elemento que podemos utilizar para describir a los sonidos es el proceso oronasal. Si el aire sale por la boca, los sonidos son orales como "a", como "sss", "shhh", etcétera. Pero si cerramos el conducto vocal y dejamos salir el aire por la nariz como, por ejemplo, cuando voy a producir la "m", cierro los labios, "mmm", y el aire sale por la nariz. Esos sonidos se clasifican como nasales. También hay vocales nasalizadas. Y el cuarto criterio que podemos emplear para poder describir los sonidos es cómo los articulamos. Solo voy a comentar algunas cuestiones de la articulación, es decir, qué órganos del aparato fonador intervienen en la producción de los sonidos. Si intervienen, por ejemplo, los labios, como han estado viendo. Si intervienen los dientes; si el ápice de la lengua se apoya en los dientes, podrán ser sonidos dentales, ápicodentales también se les llama. "Ápico" por el ápice de la lengua. Si en cambio el ápice de la lengua se apoya en los alveolos que están atrás de los dientes, podemos tener la "d" la "n", "nnn", que son sonidos típicos del español. No dije, pero si cerramos los labios o los hacemos intervenir, producimos sonidos bilabiales. Si los dientes se apoyan en los labios para decir la "f", por ejemplo, labiodentales. Reciben nombres muy descriptivos. "Labiodentales" no son cosas que se memoricen, uno toma conciencia. Por ejemplo, si ponemos el ápice de la lengua entre los dientes superiores e inferiores, en medio, producimos la "z", que es un sonido del español, solo que en México, en Latinoamérica y en muchas regiones también de España no lo usamos para distinguir. Como es sabido, en muchas regiones de España, como Madrid o el norte de España, se distinguen entre la "z" y la "s". Se pronuncian con "z" las palabras que se escriben con "z": "zapato", "chorizo", etcétera. O también las palabras que se escriben ortográficamente con "ce" y "ci", como "césped" o "ciego", etcétera. Si, por ejemplo, hacemos intervenir el paladar, tendremos sonidos palatales, así se llaman. Si el dorso de la lengua (no el ápice, sino más adentro) se apoya en el velo del paladar, que es casi hasta el fondo del paladar, tenemos sonidos velares, como la "k", como la "g". Siéntanlo, prodúzcanlo y, si están estudiando otra lengua, usen eso para tratar de producir mejor esos sonidos. En las variantes del propio español tenemos diferencias importantes. Por ejemplo, en el noroeste de México, los estados de Baja California, de Sonora, creo que también Chihuahua, la letra "ch" no se pronuncia así, sino se pronuncia como "sh". Tenemos variaciones, la "ch" de "champú" o "show". No solo la conciencia sobre la producción de los sonidos nos sirve para aprender otras lenguas, también nos sirve para entender cómo se producen estos sonidos en los dialectos, cómo se habla el español en las distintas regiones del mundo hispano hablante. Siguiendo con esto, ya estamos llegando hasta dentro, muy cerca de la laringe tenemos la úvula. Si hacemos vibrar la úvula tenemos sonidos uvulares, la "r" típica del francés muy conocida, la "j" española que oímos en el dialecto peninsular en España; también tenemos sonidos glóticos, como de los que hablé hace un momento; y sonidos faríngeos, estos que se producen muy adentro y los encontramos en lenguas como el árabe, como el hebreo, etcétera. Con estos cuatro criterios podemos nosotros tener la definición de los sonidos, un sonido palatal sordo o sonoro según si vibran las cuerdas o no, si es nasal, si es oral, si la corriente de aire empleada, etcétera. Es muy interesante. Para poder entendernos, para poder escribir y decirle a alguien cómo se produce un sonido donde se manifiesten todas estas propiedades que acabo de medio comentar un poco, existe un alfabeto fonético. El más conocido es el alfabeto fonético. En los sonidos. Como en algún momento comentaba yo, que podemos tener una vocal como "a" ensordecida. Han de recordar cuando hablaba de que usamos este lenguaje como para hablar en secreto y "decimos así", producimos todos los sonidos, son sordos. Si ustedes producen eso y ponen sus dedos acá se darán cuenta como no vibran las cuerdas. Pero muchas lenguas utilizan el ensordecimiento de vocales o de consonantes como un rasgo para distinguir una "a" de una "a"; para indicar nasalización, si una vocal se ha nasalizado, etcétera. El alfabeto fonético internacional es importante que lo veamos, que pensemos en él y ustedes seguramente lo han visto. Cuando uno consulta un diccionario léxico bilingüe, por ejemplo, siempre se pone la palabra como se escribe y en seguida entre corchetes se escribe la transcripción fonética. Si ustedes más o menos identifican los sonidos principales que se usan en las lenguas y con estos criterios que acabo de decir, podrían caracterizar un sonido y llegar a producirlo, podrían practicar esto. Si están aprendiendo inglés, producir los sonidos consonánticos, que también comenté en algún momento, que son coarticulados, que son aspirados decíamos (como la "p", la "t", con una "h" se representa). No soy muy buena en fonética y menos por esta vía. Es importante que echen un ojo al alfabeto fonético internacional, no solo a los símbolos que utilizamos para representar las producciones en español.