El punto de articulación nos puede servir para describir las consonantes y también, como voy a comentar en seguida, cómo se producen las vocales, en particular las vocales. ¿Qué son los sonidos vocálicos? Que nos falta decir algo sobre ellas para entenderlas un poco más. El modo de articulación nos sirve también para describir los sonidos consonánticos y muchas veces para algunos factores que intervienen en la modificación de los sonidos vocálicos. Vamos a pasar a describir entonces qué ocurre con los sonidos vocálicos. ¿En qué se diferencia una vocal de una consonante? En las lenguas del mundo, claro. Los sonidos vocálicos, las vocales, son sonidos muy nítidos. Generalmente, se producen con vibración de las cuerdas vocales, y además se caracterizan porque el aire se deja salir con libertad. No puede haber vocales oclusivas. El aire sale con cierta libertad. Lo que sí hacemos es alterar nada más la abertura, la apertura del canal cuando es oral. También podemos tener vocales nasales, cuando el aire sale por la nariz. Una "a" nasal. Son tan comunes en portugués, en francés. Los sonidos vocálicos siempre se han tratado de dibujar mediante el perfil de un ser humano, una figura como si nos abrieran, algo así, es un dibujo que intenta representar eso que ocurre con la lengua, que ocurre con la cavidad bucal. A la hora de producir una "a", vean cómo la lengua baja, está en la parte baja. En cambio, si producimos una "i", el ápice de la lengua sube, se eleva hacia el paladar, o sea, sí hay una posición distinta de la lengua. Fíjense qué pasa en la cavidad bucal cuando producimos la "o", la "û", esta "û" del francés, o la "u". Labializamos, es decir, cerramos, utilizamos los labios y cambia la calidad, cambia la vocal, es otra vocal. Y entonces se ve en este perfil el famoso triángulo vocálico, que es como dibujar el espacio bucal donde podríamos ubicar el punto de articulación de cada una de las vocales. ¿Cómo se puede describir una "a", a diferencia de una "e"? La "e" es una vocal que está entre la "i", que es una vocal alta palatal, y la "a", que es un sonido abierto con la lengua en la posición baja, etcétera. Nosotros podemos producir todos estos sonidos, todos los cambios que se pueden dar con las vocales. Por ejemplo, ¿en qué se diferencia una "a" de una "o" y una "u"? La "u" es un sonido que se describe como "velar", porque la aproximación de la lengua es hacia el velo del paladar. Por eso, son velares. La "o" y la "u" son velares, son labializadas, porque utilizamos los labios para producirlas en forma de trompetilla. Fíjense cómo, si comenzamos con la "i", que es el sonido más alto, y luego comenzamos a bajar y luego subimos hacia el velo del paladar, podemos producir, haciendo un continuo, puedo decir "ieau", algo así. En ese dibujo, en ese recorrido, acabo de producir muchos de los sonidos que utilizan las lenguas. En el español solo tenemos cinco, pero el inglés tiene muchas más vocales, tiene ese sonido que está entre la "a" y la "e". Es una "a" un poco más cerrada: "æ". El chino tiene otras, todas las lenguas. El francés tiene otras, el portugués también, combinado con nasalizaciones y demás. Estos serán los sonidos vocales. Fíjense que se distinguen ocho vocales, que se llaman vocales cardinales, que nos sirven para ubicar más o menos a qué nos estamos refiriendo o qué tipo de vocal tenemos en la lengua que estamos tratando de describir. ¿Qué les puede pasar a las vocales? Como ya comencé a anunciar desde antes, las vocales pueden ser sonoras, típicamente, pero también se pueden ensordecer. El símbolo, el diacrítico típico que se usa para indicar en una transcripción fonética en el alfabeto fonético, es mediante un círculo pequeñito debajo de la vocal ensordecida. La "a" ensordecida, va a estar la "a" entre corchetes y debajo un circulito pequeñito; así se representa. Entonces ya sabemos que es una "a" y que se pronuncia sin hacer vibrar las cuerdas: sorda, ensordecida. También les puede pasar a las vocales que se nasalicen, o sea, si producimos una "a", pero es nasal. El aire sale por la nariz, como pueden ustedes escuchar palabras en francés. También, como ya mencioné, se pueden rechinar, cuando cambia un poco el timbre de la vocal debido a la presencia de un sonido glotal, por supuesto. A las vocales les pasan también cosas que producen cambios en ellas. En el caso del español, tenemos cinco vocales, pero esas cinco vocales las podemos articular con ciertos cambios. Por ejemplo, si estamos jugando, podemos decir, como ya he comentado, en lugar de decir "sí", podemos decir "sé". Casi llegar a producir una "a": "sea", "sá", algo así.