[MUSIC] Para seguir con nuestro tema, de cómo describir los sonidos lingüísticos. Aparte de hablar de la corriente de aire, de la fonación, del proceso oronasal, y de la articulación. Para poder concluir con la articulación nos falta saber, no solo cómo lo articulamos, y cuál es el punto de articulación. En donde se unen dos órganos como por ejemplo, dientes y ápice de la lengua, la punta de la lengua. O paladar y dorso de la lengua, o úvula, los uvulares. No solo eso, sino qué ocurre en ese punto de unión en que se aproximan, o se tocan, obstruyen dos órganos. Es decir, ¿qué ocurre ahí en ese punto de articulación? Por eso se le llama modo de articular. Este modo de articulación, entonces, se refiere a cómo dejamos salir el aire hacia afuera. Cómo lo dejamos salir. Por ejemplo, cuando producimos sonidos como la M, la B, por ejemplo. Fíjense como cerramos la P tambien, cómo cerramos los dos labios. Son sonidos bilabiales, cerramos los dos, cerramos completamente el canal, hay una oclusión, una cerrazón completa en el canal. Y entonces, tenemos los sonidos obstruyentes se les llama, o también se les llama sonidos oclusivos. Porque hay una oclusión, una cerrazón. Y es un rasgo que nos ayuda a distinguir los sonidos, porque los sonidos pueden distinguirse solo por un rasgo. Ser nasal, ser oral. Ser oclusivo, o ser fricativo. Que es el segundo tipo, digamos, que podemos mencionar en el modo de articulación. Es decir, si los órganos. Vamos a seguir pensando en los dos labios. No se llegan a cerrar del todo, sino solo se aproximan, y de inmediato se abren. Como por ejemplo, cuando producimos una b, pero en posición entre dos vocales. Había, haba, fíjense que es una B que no es oclusiva. No alcanzamos a cerrar el canal, como cuando decimos vamos, ahí sí. La B, en posición Inicial de palabra, sí. Pero si está entre dos vocales, por ejemplo en medio de una palabra, o algo así, entonces tenemos la fricativa. Tenemos dos clases de B, una B oclusiva, una B fricativa. Se llama fricativa porque producimos fricción al aproximar los dos labios, y hay cierta fricción. Por ejemplo, la [SOUND], la S del español, es un sonido cuyo punto de articulación, podemos decir que es alveolar. [SOUND] Porque la punta de la lengua está en los alveolos. ¿Pero qué es lo que ocurre ahí? Hay fricción, hay aproximación y sale el aire, es un sonido fricativo. La CH que comentaba, esa CH suave, a veces a mí misma se me sale, y decimos muchacho. Esa CH es fricativa también, claro. Entonces, tenemos sonidos oclusivos, tenemos sonidos fricativos. También podemos nosotros hacer que la lengua vibre una vez, [SOUND]. Por ejemplo, la R que aparece en la palabra pero, esa R. Hay como un aleteo, digamos, de la lengua. En inglés es muy común, cuando tienen dos T, por ejemplo, butter, algo así. O hacerla vibrar mucho, como en español, la [SOUND] perro, por ejemplo, o rana, es una R donde la lengua vibra mucho. Entonces, podemos distinguir sonidos vibrantes. Fíjense los nombres, qué fáciles son. Son vibrantes por eso, podemos hacer vibrar por ejemplo la úvula, conocida también como campanilla. Como en la R francesa, la [SOUND], o la J española, que se produce tan atrás, que es uvular, etc. Si el aire sale por los lados, los sonidos son laterales. Como en el caso de la L, por ejemplo. O podemos también considerar los sonidos llamados africados. Son sonidos que se producen cuando hay una oclusión, y de inmediato hay una fricción. Las dos cosas como juntas pareciera una secuencia, oclusión, cerrazón y fricción. Como la CH, es un sonido africado, se llama africado. Tenemos también sonidos que se pueden coarticular, se pueden por ejemplo aspirar. Una P se puede aspirar si le ponemos esa h que estuve describiendo. Y que por eso es muy común en el inglés, en chino, en muchas lenguas en realidad. La aspiración es un sonido muy común. Podemos tener incluso, sonidos, ¿cómo se llama? Glotales, pero que se aspiren, etc, etc, etc. [MUSIC]