[MUSIC] El número es otro accidente gramatical. Que se marca mediante la flexión, mediante desinencias. Que, las desinencias estas, las pueden presentar varias clases de palabras. Los verbos son unas, los pronombres también marcan número. Como por ejemplo, yo o nosotros para marcar primera de singular, primera de plural. Tú, ustedes o vosotros, según la región a la que nos refiramos. Los verbos marcan, los pronombres marcan también, el número. Los sustantivos marcan número, por supuesto, marcan singular, plural. Los adjetivos deben concordar, obligatoriamente, con los nombres, también, en número. Los determinantes, artículos, you sabemos que son, en seguida los vamos a ver, luego. Pero son los artículos determinados e indeterminados, los posesivos, los demostrativos también, ¿verdad? Como mí, tú, su, posesivos, este, ese, aquel, demostrativos. Los artículos, él, la, los, las, artículos determinados. Y los indeterminados, un, una, unos, unas. Como pueden ver, marcan también, pues el número. El número no presenta muchas dificultades, todo el mundo lo maneja. El español solo marca dos números, sea singular, sea plural. No tiene dual, no tiene dual. Algunas lenguas sí marcan dual. Es decir, dual es cuando hay dos entidades, y se refiere a dos. En español solo singular, plural. El singular se considera la forma no marcada, la forma genérica, digamos. En cambio la forma plural sí es marcada. Y se realiza mediante agregar al final de la palabra, como desinencia, una s a los sustantivos, a los adjetivos, a los artículos. O bien, dependiendo de su terminación, una silaba E-S, es. Es decir, termina en consonante. Dátil, dátiles, por ejemplo, pared, paredes. En cambio, los otros, niño, Niños, ¿no? Libro, libros, solo con una s. Esa regla todos los hablantes de español la manejamos y, en general no hay problema. Surgen algunos problemas, algunas dudas en relación con ciertas palabras. Por ejemplo, las que terminan en vocal acentuada, como bisturí, hindú. ¿Cómo forma el plural? La gente duda, los hablantes tienen esa duda. Y, he de decir, que la academia señala que las dos formas, you sea con S o con E-S son aceptadas. Bisturí, bisturíes, iraquí, iraquíes, hindú, hindúes, alhelí, alhelíes, etc. Buró, buros, buroes, etc. Entonces no tenemos problemas con eso. En el caso de las palabras que son préstamo de otra lengua y que terminan en consonante, como watt, como club, por ejemplo. Como mamut. Estas palabras forman su plural agregando, según las normas generales de la formación de plural, agregando una S. Mamuts, clubs, watts, clips, etc. Entonces, tampoco representan un problema. Ahora, es importante tal vez, y esto sí es muy común, y a la gente se le presentan estas dudas. Cuando las palabras vienen, algunas de ellas, de otras lenguas del latín, o de otras lenguas, y terminan en M. Memorándum, curriculum, referéndum. ¿Cómo forman su plural? Y hay mucha gente, hay muchas personas que utilizan la forma clásica del latín para formar el plural. Estas palabras, en latín eran neutras, de la segunda declinación. Y entonces, formaban su plural en A. Currículum, currícula perdón, currícula, referenda, etc. La academia, en los últimos años, ha recomendado incorporar una O en lugar de. Es decir, que estas palabras no tienen, en español, por qué usarse con una M. En español casi no hay palabras terminadas en M, son muy pocas, como álbum, por ejemplo, pero, en fin. Estas palabras que son de uso diario, como referéndum, como memorándum, y tal. Mucha gente duda, y no sabemos los hablantes cómo formar el plural. Entonces, la idea es decir memorando, currículo. El currículo de la licenciatura en ingeniería, por ejemplo. Es decir, no tenemos por qué usar el cultismo del latín, la forma latina El. Sino en, O, referendo, etc. Y de esta manera, you teniendo la palabra terminada en O, entonces, la formación de plural se vuelve regular. Currículos, memorandos, referendos, etc. Entonces, se resuelven las dudas en relación con estas. Ahora, hay ciertas palabras que no se incorporan a este paquete, digamos, de latinismos. Como es el caso de quorum, por ejemplo, que no se usa quoro, o sea, no [LAUGH]. Sino que forma su plural considerando que termina en consonante, entonces una S, quórums. Hay otra palabra, se usa mucho, que es médium. Medium igual se usa con M, y es médiums, su plural. Ahora el caso, que también es muy interesante, y muchos hablantes se preguntan, tienen dudas sobre estos. Hay ciertos sustantivos, por ejemplo que son. O más bien, no son, sino que aluden, se refieren a objetos, a entidades que, en cierta forma, se consideran dobles. Binoculares, pantalones, calzones, bigotes, esta clase de palabras, se permiten los dos usos. Compró un pantalón, o en plural, unos pantalones. Fíjense como el artículo, incluso el adjetivo no representa un problema, porque se ajusta a esto que estoy señalando. Hay otros sustantivos que solo se usan en plural. Las nupcias, los víveres, nadie dice el vívere [LAUGH]. Es decir, siempre, siempre se usan en plural, no es optativo, ¿verdad? Y bueno, es una propiedad, son los llamados sustantivos que siempre se presentan en plural, pluralia tantum se han llamado, ¿no? Son, pues, casos marginales y especiales, digamos. Entonces, estos sustantivos, pues, las nupcias, las exequias, las provisiones, etc, siempre se van a usar en plural. Y las palabras que las acompañan, como los adjetivos, los determinantes, los artículos, también van en plural. Ahora, un detalle más, podríamos señalar el caso de los nombres propios, los sustantivos propios. Bueno, sí es posible, querer referirnos a algo en plural, refiriendo al apellido de tal persona, de tales personas, mejor dicho. Y entonces decimos, el número se marca en el artículo, y podemos mantener el apellido, pues, de manera singular, de manera normal. Digamos, como pudiera ser, por ejemplo. Podríamos decir, los Ávila, o las Ávila si nos queremos referir a las mujeres que se apellidan Ávila. Los Aguayo, los Bustamante, fíjense que el apellido está en singular. Los Toledo, los León, etc. También la academia acepta que usemos el plural en el apellido. Es decir, decir las Rochas en plural, por ejemplo, las Ávilas, o los Bustamantes. En general, se usa más, se recomienda más, se usa más en singular. Para terminar, tal vez convendría nada más hacer una breve mención de esos nombres que son compuestos. Que están formados por dos palabras. Por ejemplo, un sustantivo y otra palabra que está funcionando también como sustantivo. Hombre rana, hombres rana. Fíjense como el adjetivo, digo la palabra rana se marca como adjetivo, pero invariable. Tengo aquí otros, niños prodigio, y entonces, el segundo sustantivo se queda en singular. Coches cama, por ejemplo, fíjense cómo cama no se pluraliza. Pero hay otros, hay otros que sí se considera pleno adjetivo la segunda palabra. Y entonces, se pluralizan ambos. Pavos reales, por ejemplo, camisas negras, por ejemplo, etc. Dejamos aquí la manifestación del número, y pasamos, pues, a lo siguiente. [MUSIC]