[MUSIC] He de decir, que desde la antigüedad, es decir, desde antes de Cristo. Los gramáticos de aquella época distinguieron las distintas, las diferentes clases de palabras que existían en Griego, después en Latín. Es muy digno de notarse esto, de valorarse. Porque el habla es algo amorfo, digamos, y haber sido capaces de distinguir nombres, o sustantivos, llamarles así a esas palabras que designaban a procesos, a personas, animales, a cosas, a entidades. Y distinguirlos de las palabras que designaban las acciones, las actividades, ciertos eventos, ciertas sensaciones, sentimientos, y demás, como pueden ser los verbos, depende. Es muy bonito, muy interesante, es un logro, pues, lo que se hizo en la antigüedad. La distinción entre las clases de palabras. Y es algo que tenemos que reflexionar que pasa en Español. ¿Qué pasa con las clases de palabras que tenemos en Español? ¿Cómo han sido redefinidas a la luz de las nuevas teorías lingüísticas y gramaticales? Como you he estado anunciando, se han distinguido dos clases generales amplias de palabras, dos clases. Una de ellas, como you mencioné entonces, se refiere a las clases de palabras que son léxicas, que tienen un significado independiente, autónomo. Que forman un número amplísimo, prácticamente infinito, en las clases abiertas, que son las categorías léxicas, con significado, con un número enorme de elementos, de miembros, en fin. Y bueno, estas palabras, las clases léxicas estas, las clases abiertas estas. Se caracterizan porque, constantemente se están ampliando, se están incorporando nuevas palabras, se están perdiendo otras, y demás. Estas categorías léxicas son los nombres, los adjetivos, los verbos, las preposiciones, y, según algunas gramáticas, los adverbios. Otras gramáticas no los aceptan como tales, sino que los adverbios los incorporan como adjetivos, o como preposiciones. Nosotros aquí los vamos a revisar brevemente, los adverbios, y los vamos a considerar como, también, categorías léxicas. Aparte de este paquete de categorías léxicas que son cinco, estas que mencioné, son cinco. Aparte de ellas, existen las categorías funcionales, que son esas categorías gramaticales que forman listas cerradas. Y, que no se pueden perder, que tienen una función de sostener la gramática. Nos ayudan a enlazar, you sea coordinando, subordinando, constituyentes, y demás. Aquí en este paquete entran muchos elementos que son de naturaleza funcional gramatical, por eso se llaman categorías funcionales. Como los determinantes, algunos cuantificadores, la concordancia, el tiempo, la expresión del tiempo en la flexión, por ejemplo. Cuando tenemos rasgos interrogativos, etc, etc, etc. Cuestiones meramente funcionales gramaticales. Vamos a hacer una breve revisión sobre algunas de las propiedades, de las características que presentan cada una de todas estas categorías. Tanto las léxicas como las funcionales. Comencemos con las léxicas. Comencemos con esa clase de palabras llamadas sustantivos. También se les llama nombres. La gramática tradicional ha usado ambos términos como sinónimos. Incluso, se habla de nombre sustantivo, nombre adjetivo, porque los adjetivos se parecen a los nombres, a los sustantivos. Tienen propiedades muy similares. Vamos a usar indistintamente estos nombres, sustantivos, o nombres, nombres. Y vamos a tratar de revisar las definiciones que se han dado, y las clases que se han distinguido. Pero, fíjense que, no veríamos las clases por cuestiones solamente semánticas. Sino, las clases que impactan, que tienen un efecto, pues, en la gramática, en la sintaxis. Muy bien. Los sustantivos, pues. Los nombres o sustantivos, son las palabras que sirven, en Español, para designar a las entidades. Pero, son entidades de distinta naturaleza. Pueden ser personas, como hombre, niño, mujer, albañil, ingeniero, que aluden a las profesiones de las personas, pero son personas, taxista, etc. O sea, nos sirven entonces para referirnos a personas, pero también animales. Que a las cosas, a los objetos inanimados que existen. O que no existen, pero que existen en algún mundo posible. Y son entidades, a ciertos procesos. Hay procesos que se expresan mediante nombres o sustantivos. Fíjense que hablamos de el envejecimiento, con un artículo. Eso es prueba de que es nombre, de que es sustantivo. El envejecimiento, el empobrecimiento. Fíjense que alude a un proceso, son procesos. Pero, se nombran mediante el uso de un nombre, de un sustantivo. Y por eso se hace acompañar de un determinante, de un artículo. Uh-huh. Entonces, no solo nombran personas, animales y cosas, como se había dicho en la tradición. Si no, muchas cosas abstractas, como la belleza, la pobreza, la entereza. La puntualidad. Hay muchas cualidades expresadas mediante un nombre, uh-huh. También eventos, como la. Por ejemplo, un evento sería el examen [LAUGH]. El examen es un evento. Y se refieren, nos referimos a él, mediante el uso de un nombre, de un sustantivo. Entonces, estas entidades, you sean personas, animales, cosas, objetos, procesos, eventos, etc. Pueden ser, pues, imaginarios, pueden ser producto de un mundo fantasioso, o del mundo real. Eso no importa, porque finalmente existen en la imaginación. Existen, son cosas que existen. Como you hemos dicho en sesiones anteriores. Uno puede pensar en brujas, en duendes, en ángeles, en muchas cosas así. Y en muchos fenómenos también, fenómenos. La lluvia, la esclavitud. Son cosas, eventos, cosas, o fenómenos que ocurren. El relámpago, etc, etc, etc. Y bueno, una distinción básica, elemental que surge de inmediato cuando uno piensa en los nombres, es en esa distinción entre los nombres llamados comunes, y nombres propios. [MUSIC]