En tiempos en los que no tenemos certeza de la adaptación del mercado a un panorama post pandemia, el uso de la tecnología para proveer interacción social y trabajo a distancia fueron los parteaguas en todo el mundo, con el fin de impulsar a las marcas a enfocar los esfuerzos en el uso de redes sociales y apps. Los "retailers" se enfrentaron a la ausencia de consumidores en sus puntos de venta, no obstante los esfuerzos para generar experiencias de compra, en el uso de bases de datos y en la personalización. Pasamos de un entorno de negocios conocido a la incertidumbre de volver a aprender cómo sería la relación de los canales online y del cambio que también los consumidores estaban sufriendo respecto a sus estilos de vida y prioridades. El problema más grave lo encontramos en los negocios que no habían ni siquiera empezado a involucrarse en este proceso, o, peor aún, el enfoque de negocios que se había planeado desde un inicio, no cuadrada más con las nuevas reglas del mercado. De acuerdo a diversos reportes, Brasil, México, Argentina y Colombia, en este orden, tienen la mayor cantidad de usuarios de Internet, y Latinoamérica es la región que contiene más usuarios de redes sociales en el mundo, con un tiempo de pantalla diario de aproximadamente 212 minutos, que seguramente irá en incremento. El ecommerce se ha expandido, pero no necesariamente por el ingreso de nuevos compradores, sino que la demanda se debe mayormente a los consumidores online que empezaron a realizar aún más compras en línea. Aunque muchas categorías incrementaron el gasto de ventas online, los alimentos fueron la categoría que más se incrementó y con hábitos que se definieron casi de manera automática, a diferencia de la ropa o de algunos productos electrónicos en los que no fue tan fácil detectar tendencias. En la medida en que las personas se dieron cuenta de lo sencillo que era poder llevar los alimentos a su casa de manera cómoda y segura, ya no volvieron atrás. El crecimiento más grande de las compras online de alimentos se dio en mercados de Norteamérica y Latinoamérica, específicamente, en compradores de mayor edad. El hecho de que cada vez existan más competidores con la opción de las tiendas virtuales, hace que los tenderos tradicionales entren en una competencia feroz de precios bajos y de mejoras en la experiencia logística y de consumo. Los consumidores de mayor edad, acostumbrados a manejar sus finanzas y pagos en un ambiente análogo que brindaba seguridad, han dado también un gran salto para tener confianza en los servicios de tiendas virtuales online, la adopción de aplicaciones, de "retailers" intermediarios y de manejo de sus finanzas se ha vuelto tendencia. Hoy por hoy, cada vez más personas gestionan su dinero a través de sus teléfonos inteligentes. Los sistemas Fintech ahora son mucho más robustos. Aunque los bancos tradicionales siguen siendo la interfaz principal entre los mercados y las marcas. Habrá que considerar el enfoque a estos consumidores que están brindando entrada a sus estilos de vida, pero ojo, el "retail" no es ajeno a las cifras y recomendaciones. Tenemos grandes ejemplos de empresas que crean estrategias exitosas fundamentando su negocio únicamente en un "marketplace", como lo es Amazon, quien, además se ha ubicado en los rankings en los primeros lugares de venta online en años recientes. Otras compañías han desarrollado "marketplaces", como un canal adicional de venta a las tiendas físicas antes o durante la pandemia. Así encontramos una clasificación de vendedores online que van desde el "Business to Business", el "Business to Consumer" y el "Consumer to Consumer". En el caso de los primeros, "Business to Business", encontramos plataformas ecommerce que reúnen a los vendedores y compradores en un solo espacio, considerando que los vendedores son marcas, fábricas, proveedores y mayoristas que le venden bienes o servicios a otros negocios. La transacción se lleva a cabo a través del operador del "marketplace". Dependiendo de la naturaleza de los vendedores, el "marketplace Business to Business" puede denominarse con otro nombre, como por ejemplo, una plataforma comercial, un "website" de compras o abastecimiento, un portal "Business to Business", un "marketplace" multivendedores, un directorio o catálogo "Business to Business", entre otros nombres. Algunos ejemplos de "marketplaces Business to Business" son Alibaba punto com, Amazon Business, eWordTrade, Global Sources, ThomasNet, EC21, IndiaMart. En el caso de los "Marketplaces Business to Consumer", Amazon, Facebook, MercadoLibre e eBay son algunos de los ejemplos más populares.