[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Bien, you tenemos de alguna forma el saldo final de todas las cuentas, después de las transacciones que hemos registrado a lo largo de estos vÃdeos. Sin embargo antes de dar por finalizado cien por cien este balance, las empresas habitualmente llevan a cabo una última transacción al final de año. Eso que se llama la transacción de cierre, si queréis. Esta transacción consiste en mover el resultado de la cuenta de resultados, es decir los 8.400 euros. Recordad que aquà you está descontado el impuesto de sociedades que registramos en el último vÃdeo y traspasar este saldo, traspasar esta cantidad a una nueva cuenta que denominamos beneficios retenidos. Fijaos que esta transacción, este movimiento que acabamos de hacer es un tema prácticamente de orden, de limpieza de balance. Por un lado estamos dejando a 0 la cuenta de resultados, es decir dejamos la lÃnea preparada para todas las transacciones que podamos tener el perÃodo que viene, el año que viene y por otra, estamos acumulando todos los resultados de años anteriores de la empresa, en una única cuenta que denominamos beneficios retenidos o reservas. En esta cuenta por tanto, como os decÃa, vamos a acumular los resultados de todos los años anteriores. Por tanto fijaos que, de alguna forma esta cuenta agrupa toda la riqueza generada por esta empresa como consecuencia de las operaciones. Esta riqueza se puede mantener en la empresa como vimos el primer dÃa, o bien podemos devolver parte de ella, podemos dar parte de ella a los que nos lo habÃan prestado, como por ejemplo, los accionistas. De momento y dado que esta empresa no paga todavÃa dividendos, vamos a mantener este total de beneficios retenidos tal y como está en 8.400 euros. Una vez reclasificados los beneficios en la cuenta de beneficios retenidos, tenemos la foto final, es decir, el balance al 31 de diciembre del año 1. Si me permitÃs igual que hicimos a final del año 0, vamos a ponerle nombres propios a este balance, vamos ahora sà a poner los totales de las cuentas más importantes. De esta forma tenemos como siempre el activo repartido entre la parte a corto plazo y la parte a largo plazo, es decir, el activo corriente o el activo circulante y abajo el activo no corriente o el activo fijo. Y en el lado derecho los dos bloques principales, el pasivo su pasivo corriente y pasivo no corrientes, es decir, las deudas a corto plazo y las deudas a largo plazo y por otro lado el patrimonio neto. Fijaos que a diferencia de la semana pasada, nuestro patrimonio neto hoy tiene dos cuentas, por una parte el capital aportado por los socios y por otra los beneficios que la empresa ha generado a lo largo de este año o años anteriores. En este caso puesto que la empresa solo lleva operando un año, solo tenemos los beneficios de este primer año. De este balance podemos ver que el total del activo corriente, estos 105 mil euros son, si recordáis aquellos activos que de alguna forma son dinero en efectivo o bien se van a transformar en dinero en un corto plazo. Cuando cobremos de clientes o cuando vendamos por ejemplo, los libros que tenemos en stock. Por otro lado también podemos ver en este balance un pasivo corriente por valor de 48.600 euros. Son las deudas que la empresa tiene que pagar a corto plazo, en las próximas semanas o en los próximos meses. Y recordad un concepto que vimos la semana pasada, el fondo de maniobra, es decir la capacidad de la empresa de hacer frente, de poder hacer frente a estas deudas a corto plazo. En este caso, claramente es positivo. Con los 105 mil euros, de hecho prácticamente con la cantidad que tenemos en efectivo prácticamente en caja, podemos hacer frente a nuestras obligaciones a corto plazo. También podemos ver en este balance por ejemplo, el valor total del activo no corriente. Fijémonos que este total ha disminuido respecto al perÃodo anterior, claramente debido a la amortización, al gasto por amortización. Al desgaste si me permitÃs de estos activos a lo largo del primer año y además con la cuenta de amortización acumulada que introdujimos en videos anteriores, podemos ver exactamente cuánto valor contable han perdido estos activos a lo largo del año. Finalmente como decÃamos antes, vemos en este balance a diferencia del año 0 una nueva cuenta, la de beneficios retenidos, por valor de 8.400 euros. En este caso como decÃa, se trata exclusivamente de los resultados de este año puesto que es el primer año de operaciones de la empresa. Si llevásemos más años operando,obviamente aquà tendriamos la suma de los resultados de todos esos años. Una última observación, hemos visto que el patrimonio neto de la empresa ha aumentado en 8.400 euros, gracias a los buenos o a los resultados que hemos tenido en este primer año de operaciones. Sin embargo, si echamos una ojeada a la cuenta de caja, vemos que esta ha disminuido, ha pasado de 46.000 euros a 31.400 euros. Esto me permite insistir una vez más en el hecho de que caja y rentabilidad, caja y resultado, no tienen nada que ver. Dejadme recordar una vez más que el balance muestra la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado. Es como una foto que debe reflejar la imagen fiel de la empresa en ese momento. De hecho en esta definición deberÃamos sustituir la palabra foto por la palabra cuadro. El balance más que una foto es un cuadro que nosotros los contables, los directivos de la empresa hemos pintado. Lo digo en estas palabras puesto que hemos introducido fijaos, muchos elementos de subjetividad. Sin ir más lejos la amortización acumulada. Para definir la amortización, para calcular la amortización si recordáis, hemos definido de forma subjetiva una vida útil determinada, un valor residual determinado. Por lo tanto eso añade subjetividad a las cuentas, es decir, que si hubiésemos supuesto otra vida u otro valor residual, podrÃamos haber acabado con una foto diferente. De ahà que el balance más que una foto sea un cuadro. Por tanto a partir de ahora es importante que cada vez que te enfrentes a un balance, preguntes siempre a la persona que lo ha elaborado, cómo lo ha hecho. Que requisitos, que caracterÃsticas, que condiciones ha tenido en cuenta a la hora de calcular los valores que ahà figuran. Dejame acabar este vÃdeo con una última pregunta. Si fueras accionista de esta empresa ¿EstarÃas contento? ¿SerÃa suficiente la información que aparece en el balance? ¿O querrÃas saber algo más? Te hago la pregunta más concreta ¿De qué dos cuentas te gustarÃa tener más información? En el siguiente vÃdeo, daremos respuesta a esta pregunta. [MÚSICA] [MÚSICA]