[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Muy bien, estamos avanzando rápidamente. Fantástico. Vamos a ver ahora una transacción nueva. Vamos a ver qué ocurre cuando una empresa decide vender un activo. En este caso, una parte del mobiliario que adquirieron al principio de todo. En este caso vamos a vender una parte de nuestro mobiliario. Vamos a vender por 1.800 euros un mobiliario cuyo costo original era de 5.000 euros y cuya amortización acumulada es de 2.000, ¿cómo reconocemos esta transacción? Pues, lo primero, y claramente lo más fácil es reconocer que tenemos una entrada en la caja o una entrada o un aumento en el efectivo de la empresa por valor de 1.800 euros, nos están pagando en efectivo la venta de este mobiliario. Ahora, fijémonos que a cambio de estos 1.800 euros estamos dando un mobiliario cuyo valor real es 3.000 euros, el coste original menos la amortización acumulada. Es decir, que para reconocer en nuestro balance la salida de este activo debemos reconocerlo digamos en dos partes. Por un lado indicar que salen 5.000 euros de nuestra cuenta de mobiliario y equipo, donde recordad mantenemos el valor original de ese mobiliario y por otra debemos reconocer que nuestra amortización acumulada disminuye también en 2.000 euros, porque dejamos de tener ese activo. Claramente, este asiento no cuadra, esta transacción no cuadra, puesto que estamos recibiendo un recurso por valor de 1.800 euros y sin embargo a cambio estamos dando otro recurso por valor de 3.000 euros. ¿Qué podemos hacer por tanto con esta diferencia de 1.200 euros? Fijémonos, que por el hecho de que la empresa está vendiendo un recurso, un activo mobiliario en este caso a un valor inferior a su coste, porque lo está vendiendo por 1.800 euros cuando su coste es 3.000, hace que la empresa como tal sea más pobre, se empobrezca como consecuencia de esa transacción. Por lo tanto, debemos reconocer unas pérdidas adicionales, un gasto adicional si queréis, por valor de 1.200 euros en la cuenta de resultado. Lo cual obviamente hace disminuir el patrimonio neto de la empresa. Esa pérdida como podéis ver directamente en vuestras pantallas se calcula como la diferencia entre la cantidad que hemos recibido de nuestro cliente al cual hayamos vendido ese mobiliario, menos el valor contable. El valor en libros de ese mobiliario que era 3.000 euros. 1.800 menos 3.000 son las pérdidas de 1.200 euros. Por tanto fijaos que siempre que vendamos un activo lo primero y más importante es definir cuál es el valor contable de ese activo en el momento de la venta. El valor de ese activo de acuerdo con nuestro balance. Y eso obviamente siempre lo vamos a calcular partiendo del coste original, del valor original del activo al momento en que lo compramos, y restándole la amortización acumulada. La diferencia entre el precio que nos den por la venta de ese activo y el valor contable neto de ese activo va a ser siempre la pérdida o las ganancias debidas a esta operación. Seguramente os preguntaréis por qué estamos vendiendo este mobiliario. Pues, bien, si recordáis Cristina nos dijo que tenÃa planes de aumentar las ventas, de vender más libros y por lo tanto necesita más espacio en la tienda para poder acumular esos libros. De hecho la siguiente transacción lo que hacemos es comprar un nuevo mobiliario para precisamente poder almacenar esos libros. ¿Cómo podemos registrar, por tanto, la compra de un nuevo mobiliario en este caso por valor de 6.000 euros? Claramente lo primero que debemos hacer, dado que estamos comprando este mobiliario en efectivo es reconocer que nuestra caja disminuye en esta cantidad. Por lo tanto aumentamos el lado derecho de la cuenta en T de la caja en 6.000 euros. Por otro debemos reconocer que tenemos un nuevo recurso, un nuevo activo. Tenemos más mobiliario y equipo por esa cantidad. Por lo tanto aumentaremos el lado izquierdo de la cuenta en T de mobiliario y equipo también en 6.000 euros. Fijémonos de nuevo que esa transacción nos ha hecho menos lÃquidos pero a cambio sin embargo tenemos un nuevo activo, con lo cual esperamos poder almacenar más libros y si todo va bien, por supuesto, venderlos. La última transacción que vamos a registrar en este vÃdeo es la compra de unas acciones por valor de 15.000 euros. Seguramente Cristina debió pensar que tenÃa dinero sobrante en la caja y por lo tanto a 31 de diciembre del año dos decidió comprar estas acciones de Apple. ¿Cómo las registramos? En primer lugar debemos reconocer que nuestro efectivo está disminuyendo en esta cantidad en 15.000 euros. Por lo tanto reconoceremos este movimiento en el lado derecho de la cuenta en T de la caja, en el haber. La gran pregunta ahora es, ¿es esto un activo o es esto un gasto? ¿Es algo que tiene valor futuro o es algo que se ha consumido inmediatamente? Recordad la definición de activo. DecÃamos que era algo que la empresa controlaba, que tenÃa en propiedad que surgÃa de una transacción pasada, de un contrato, de algún acuerdo o algo firmado y por último del que esperábamos obtener rendimientos económicos en el futuro. Claramente estas acciones de Apple tendrán rendimiento económico en el futuro, algo ocurrirá, se espera venderlas en el futuro y por tanto ganar una pequeña plusvalÃa. Por lo tanto podemos considerar que estas acciones son efectivamente un nuevo recurso. Por ello debemos crear una cuenta en T, you que no tenemos ninguna, donde añadamos ese nuevo recurso, en este caso le hemos llamado valores negociables. Fijaos que por tanto estamos cambiando un recurso por otro. Sale caja de nuestra empresa pero a cambio tenemos un nuevo activo que llamamos valores negociables. Claramente estas acciones de Apple tienen un valor en el mercado que va cambiando dÃa a dÃa. Por lo tanto si bien a fecha de cierre de este balance, a 31 de diciembre del año dos, el valor de estas acciones de 15.000 euros seguramente no será asà el dÃa siguiente, el 1, el 2 o el 3 de enero. La forma de reconocer un posible aumento o disminución de valor en estas acciones, en general en todos los activos financieros, es un tema complejo que se escapa del objetivo de este curso. No obstante, la última semana, la semana que viene te explicaré un poquito más sobre este tema. En el siguiente vÃdeo registraremos todo lo que tiene que ver con los préstamos bancarios y por supuesto también con sus intereses. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]