[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Permitidme unos minutos en este último video para recordar todo lo que hemos aprendido a lo largo de estas dos semanas del curso de contabilidad. Si recordáis el primer dÃa decÃamos que la contabilidad era aquél sistema, aquél proceso que registraba, clasificaba todas las transacciones que tenÃan lugar en el dÃa a dÃa de la empresa y finalmente la resumÃa en lo que llamamos los estados financieros. La semana pasada os introduje el estado financiero más importante, el balance de situación que obviamente hemos vuelto a elaborar. Hoy a la vez hemos visto un segundo informe muy importante que es la cuenta de resultados o la cuenta de pérdidas y avances. Recordad que en el balance está todo. Cualquier transacción que registremos en la empresa, afecta sà o sà al balance. Y recordad que estas transacciones que afectarán siempre y al menos a dos cuentas del balance, de forma que al final el total del activo coincidirá sà o sà con el total del pasivo y del patrimonio neto, y esto es asà porque en definitiva los recursos son exactamente los mismos, simplemente los ordenamos de dos formas diferentes. En el lado derecho, en el pasivo del patrimonio neto, tenemos la formación de los orÃgenes del capital, de dónde provienen los recursos que tenemos, el lado izquierdo, los activos, nos dicen dónde están invertidos esos recursos, es decir cuáles son las aplicaciones de ese capital. Recordad también que los activos se clasifican en el balance siempre en función de la liquidez. Asà pues tenemos activos corrientes, que son obviamente el efectivo de aquello que se transformará en efectivo a corto plazo, y por otro lado los activos no corrientes, esperando se mantengan en la empresa durante un tiempo mucho más largo. De la misma forma ocurre lo mismo con los pasivos, tenemos pasivos a corto plazo, es decir deudas que la empresa tendrá que devolver en un corto plazo de tiempo, mientras que también tenemos pasivos a largo plazo, el pasivo no corriente, que son deudas que la empresa tendrá que pagar en un futuro un poquito más lejano. Mirando este balance vemos también el concepto nuevo que hemos introducido hoy, la amortización, que nos da idea del desgaste, del desgaste contable si me permitÃs que sufren los activos a lo largo del tiempo. De hecho fijaos que la amortización al margen de otras cuentas añade subjetividad a la elaboración del balance porque para su cálculo hemos tenido que asumir, hemos tenido que estimar una vida útil y un valor residual. En definitiva recordad que el objetivo del balance es presentar, reflejar la imagen fiel de la empresa, de la situación de la empresa en un momento determinado de tiempo, en este caso al 31 de diciembre del año uno. También hemos dicho que habÃan dos cuentas en el balance que requerÃan especial atención, por un lado los beneficios retenidos, porque de alguna forma el resultado que hemos obtenido en este año de operaciones. Para obtener más información acerca de esta cuenta hemos hecho un fund, creando lo que hemos llamado la cuenta de resultados o la cuenta de pérdidas y ganancias. Este nuevo estado financiero, la cuenta de resultados, la cuenta de pérdidas y ganancias la hemos elaborado partiendo en primer lugar de las ventas, después de las ventas hemos restado el coste de las ventas, el coste de la mercancÃa vendida, los rubros que han salido y con ello tenÃamos el margen bruto. Después del margen bruto tenemos todo el resto de gastos del perÃodo, los gastos generales, administración, ventas, alquiler, amortizaciones, impuestos e intereses, y esto al final nos da el resultado neto del ejercicio de 8.400 euros. Recordar que este resultado nos decÃa, nos explicaba cómo la empresa genera valor, cómo la empresa ha generado valor a lo largo de este primer año de operaciones. Por tanto la cuenta de resultados, a diferencia del balance que era una foto esto es una pelÃcula que nos explica lo que ha pasado en las operaciones de la empresa durante este primer año. Dejadme acabar recordando que no tiene nada que ver el resultado del año estos beneficios con la caja que la empresa haya podido generar o consumir a lo largo de este año. El resultado como sabéis nos da idea de la rentabilidad del negocio mientras que la caja simplemente nos dice qué ha ocurrido con el efectivo, cuánto se ha consumido y cuánto se ha generado. Un ingreso y un pago no tiene nada que ver y un gasto y un cobro tampoco tienen nada que ver. Por ello el resultado de caja no tienen porque coincidir ni en general prácticamente nunca coincidirán. La semana que viene introduciremos un nuevo estado financiero, el estado de flujos de efectivo que nos permitirá saber qué ha ocurrido con la tesorerÃa de la empresa, con la caja durante todo el perÃodo, durante un año. Asà que os espero aquà la semana que viene. Antes por supuesto, os recomiendo que leáis las dos notas técnicas que aparecen en vuestra pantalla. [MÚSICA] [MÚSICA]