[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Como decÃamos en el vÃdeo anterior vamos a elaborar aquà la cuenta de resultados del año dos. Para poder explicar qué ha ocurrido con las operaciones de la librerÃa de campus a lo largo de este año. Recuerda que de alguna forma, la cuenta de resultados, la cuenta en T de los resultados you la habÃamos visto en el balance. Lo único que vamos a hacer aquà es ponerla en un formato mucho más analÃtico, mucho más interesante para poder analizar con detalle qué ha ocurrido con las operaciones de la librerÃa del campus. Por ello, siguiendo el formato que you os expliqué la semana pasada, la primera lÃnea, lo primero que debemos hacer para construir esta cuenta de resultados es indicar los ingresos como consecuencia de las ventas de libros. Recordad que en estos ingresos debemos tener en cuenta todas las ventas, es decir, las ventas que se habÃan cobrado en efectivo y las ventas que se habÃan realizado a crédito. En total 210.000 euros. El siguiente paso después de las ventas es añadir el coste asociado a las ventas de libros, es decir, el coste de la mercancÃa vendida. Recordad que también aquà debemos tener en cuenta el coste total de los bienes vendidos. Es decir, los costes asociados a las ventas en efectivo y también los costes asociados a las ventas a crédito. La resta de estos dos valores, es decir, los ingresos por ventas y los gastos debidos al coste de la mercancÃa vendida, obtendremos el margen bruto. Este margen bruto, entre otras cosas, nos puede servir para poder compararlo con el mismo que obtuvimos al final del año uno y ver qué tal nos ha ido, y por otro, para poder compararlo también con empresas del sector. Precisamente de esto hablaremos la semana que viene cuando tratemos los estados financieros de una empresa real. Justo debajo del margen bruto, vamos a añadir lo que llamamos gastos operativos, es decir, la suma de todos los gastos administrativos, comerciales, generales, etcétera y también en este caso el alquiler. FÃjate que en esta cuenta de resultados, muy similar a la que you vimos al final del año uno, estamos clasificando los gastos por función. Por un lado, por encima del margen bruto tenemos los gastos asociados a las ventas, es decir, el coste de la mercancÃa vendida, y por otro, debajo del margen bruto tenemos los gastos generales debidos a la operación del negocio a lo largo de un periodo. Estos gastos de operación no están relacionados directamente con el producto, con los bienes vendidos. Por ello habitualmente les llamamos gastos del periodo, es decir gastos que se han ocasionado durante el periodo. Por otro lado a los costes directamente asociados con el producto, con los bienes vendidos, les llamamos costes del producto. A esta forma por tanto de clasificar la cuenta de resultados, separando costes del producto y gastos del periodo, le llamamos una cuenta de resultados por función. Una forma alternativa de presentar la cuenta de resultados es lo que se conoce como la cuenta de resultados por naturaleza. El objetivo de este formato alternativo es agrupar los costes en función de su naturaleza, por ejemplo, todos los personal juntos, todos los de investigación y desarrollo juntos, etcétera, etcétera. El siguiente gasto que vamos a incluir en nuestra cuenta de resultados es la pérdida de vida a la venta de mobiliario, si recordáis, 1.200 euros. Claro, algunos pensaréis que esta venta de mobiliario no tiene nada que ver con nuestra actividad principal que es la de vender libros. Sin embargo, la normativa contable nos obliga a incluir estos gastos como gastos normales de nuestras operaciones. Muchas empresas sin embargo y a efectos de información interna lo que hacen es ajustar el resultado de explotación por estas pérdidas o estas ganancias debidas a la venta de inmovilizado, de inmuebles, que repito no tienen a priori nada que ver con nuestra actividad principal de vender libros. Muy bien, justo después vendrÃan si recordáis el gasto debido a las amortizaciones reconocidas en este periodo. En este caso 6.000 euros, 5.000 correspondientes al mobiliario y equipo y 1.000 correspondientes a la amortización del software. Con estos tres gastos, los operativos, las pérdidas por la venta de mobiliario y finalmente las amortizaciones, podemos calcular si lo restamos al margen bruto, el resultado de explotación del año dos. Recordad que justo después de este resultado de explotación, justo por debajo tendrÃamos los intereses y los impuestos. De ahà que también a este resultado de explotación le llamemos resultado o beneficio antes de intereses e impuestos. Recordad que además del resultado de explotación, de este resultado operativo, muchas empresas calculan también el EBITDA, que si recordáis era el resultado antes de intereses, impuestos y amortizaciones. Lo último que nos falta es añadir después del resultado de explotación obviamente el gasto por intereses, para obtener el resultado antes de impuestos y por último los impuestos, con los cuales obtendremos, si lo restamos al resultado anterior, el resultado final, el beneficio en este caso a lo largo del año dos. Este resultado, como recordaréis, es el resultado, el valor generado por la empresa como consecuencia de sus operaciones a lo largo de este segundo año. Y por lo tanto es el valor con el cual incrementamos los beneficios retenidos y por lo tanto, el patrimonio neto de la empresa. Este resultado de por sà positivo you nos da idea de que aparentemente el resultado, la rentabilidad de la empresa ha sido correcta, ha sido positiva. Sin embargo, lo que se hace muchas veces, como you vimos la semana pasada, es comparar este número, este resultado con las ventas, obteniendo asà la rentabilidad sobre las ventas. En este caso dividiendo los 7.140 entre las ventas de 210.000 euros, obtenemos una rentabilidad del 3,4%. Exactamente igual que comentábamos antes con el margen bruto, esta información podrÃamos compararla por ejemplo con la misma que obtuvimos al final del año uno. En este caso fijaos que hemos perdido un poquito de rentabilidad sobre las ventas, puesto que este resultado es un pelÃn inferior al que vimos el año pasado. De la misma forma también podrÃamos comparar este resultado con empresas similares en nuestro sector. Y por último recordad que otra de las métricas habituales a la hora de analizar una cuenta de resultados es lo que llamamos la rentabilidad sobre la inversión, es decir, sobre nuestro patrimonio neto. Cuán rentable son nuestras operaciones desde un punto de vista de la inversión realizada. Este resultado, por supuesto, podrÃamos también compararlo con el mismo resultado que obtuvimos el año anterior, vemos de hecho que ha bajado un poquito, es un pelÃn inferior, también compararlo con empresas equivalentes en nuestro sector y por último compararlo con otras posibles alternativas de inversión que nuestros accionistas pudieran tener. La semana que viene haremos un análisis más profundo con información referente a una empresa real. De momento, quedémonos con esto. Y ahora en el siguiente vÃdeo vamos a hablar del nuevo estado financiero que te comenté al principio de esta semana, del estado de flujos de efectivo. [MÚSICA] [MÚSICA]