[MÚSICA] [MÚSICA] Bueno, por fin hemos llegado al momento, seguramente más importante de esta tercera semana. La introducción de este nuevo estado financiero, el estado de flujos de efectivo. Si recuerdas durante el registro de muchÃsimas transacciones siempre te he ido preguntando si la empresa, como consecuencia de esa transacción, era más lÃquida o menos lÃquida o si era más pobre o más rica. Esto te lo preguntaba porque rentabilidad, resultado y liquidez no son lo mismo. Simplemente hace falta con analizar el resultado que hemos obtenido en este año, el año dos, 7.140 euros respecto a la variación que ha habido en la caja que ha sido de 1.000 euros. ¿Por qué no coincide esos 7.140 con el incremento de caja que ha sido de 1.000 euros? Pues, bien por definición sabemos que los beneficios que obtiene una empresa a lo largo del año es la diferencia entre sus ingresos, las ventas, y sus gastos. Y por otro lado el cambio en la caja es simplemente un tema de cobros y pagos, cuánto hemos cobrado y cuánto hemos pagado a lo largo del año. El beneficio y la caja no van a coincidir sencillamente porque los ingresos no tienen nada que ver con los cobros y por otro lado porque los gastos no tienen nada que ver con un pago. Utilicemos un par de ejemplos para ver esto un poquito más claro. En el caso de los ingresos pensemos, por ejemplo, en las ventas a crédito, sà las ventas que no cobramos inmediatamente, En ese caso reconocimos un ingreso, obviamente esas ventas, sin embargo no reconocimos un cobro puesto que no las habÃamos cobrado, eran ventas a crédito. Por el lado de los gastos también tenemos un ejemplo clarÃsimo que es la amortización. La amortización como bien sabemos es un gasto que disminuye el resultado de la empresa, la empobrece, si queréis. Sin embargo no conlleva ninguna salida o entrada de efectivo. De hecho el inmueble se pagó en el momento de la compra, pero la amortización como tal no tiene en cuenta ninguna entrada o salida de caja, Por lo tanto you se ve, atendiendo a estos dos ejemplos, que ingresos y cobros prácticamente nunca tienen por qué coincidir y de la misma forma gastos y pagos tampoco tienen que coincidir a pesar de que obviamente en algún caso sà coinciden. Pues, bien, el estado de flujos de efectivo va a ser el estado financiero que vamos a construir en este vÃdeo y que por tanto nos dirá exactamente qué ha pasado con la caja. Para elaborar el estado de flujos de efectivo vamos a hacerlo siguiendo los pasos que vimos en el ciclo de negocio. Si recordáis la primera actividad que encontramos en el ciclo de negocio era la financiación o tener caÃtal para financiarnos. Con ese capital podÃamos por un lado invertirlo en recursos a largo plazo y por otro llevar a cabo nuestras operaciones. Como consecuencia de esas operaciones la empresa generaba unos beneficios que o bien podÃa devolver a los que se lo habÃan prestado, a los que habÃan prestado el capital, en este caso en forma de dividendos, o bien la empresa podÃa re-invertirlo y por lo tanto ampliar el negocio, expandir su negocio. Pues, bien, el estado de flujos de efectivo consiste en clasificar todos los movimientos que han tenido lugar en la caja, todas las entradas y salidas, en función de estas tres actividades. Financiación, inversión y operaciones. AsÃ, pues, siempre vamos a tener tres tipos de flujos de efectivo. Por un lado el flujo de efectivo de las operaciones, es decir, de las actividades de explotación. Por otro lado el flujo de efectivo de las actividades de inversión. Y, por último los flujos de efectivo o el flujo de efectivo de las actividades de financiación. Pues, muy bien, para elaborar el estado de flujos de efectivo vamos a proceder de la misma manera con la que hemos elaborado la cuenta de resultados. Es decir, vamos a partir de la cuenta en T de la caja donde están todos los movimientos, cobros y pagos que han tenido lugar a lo largo del año y los vamos a mover al estado de flujos de efectivo, hasta el nuevo estado financiero. Vamos empezar por el lado izquierdo, es decir, por el lado de los cobros. En primer lugar tenemos los cobros de clientes. Por un lado la cantidad cobrada inmediatamente al vender, las ventas en efectivo y por otra la cantidad que hemos cobrado un poquito más tarde, la cantidad que provenÃa de las ventas a crédito. Claramente los cobros de clientes es un flujo de caja operativo, puesto que tiene que ver con nuestras operaciones que es comprar y vender libros. Por lo tanto, este será nuestro primer movimiento en el flujo de efectivo de las actividades de explotación. Por un total de 204.000 euros. Lo siguiente que vamos a reconocer son los 1.800 euros debidos a la venta de inmobiliario. Claro, fijémonos que esta venta de inmobiliario como tal no tiene nada que ver con nuestra operativa de comprar y vender libros. Es simplemente una inversión, algo que apoya nuestro negocio. Por lo tanto vamos a incluir este movimiento, esta cantidad cobrada en el flujo de efectivo de las actividades de inversión. Lo siguiente que vamos a reconocer son los 1.800 euros debidos a la venta de inmobiliario, lo que hemos cobrado al vender ese inmobiliario. Claramente, esta cantidad de dinero no tiene nada que ver con nuestras operaciones, con la compra y venta de libros. Claramente, el objetivo de nuestro negocio, de la librerÃa del campus, no es comprar y vender mobiliarios, sino comprar y vender libros. Por lo tanto estos 1.800 euros no son parte de los flujos de efectivo de explotación sino que los incluiremos en el flujo de efectivo de las actividades de inversión. Y por último en el lado izquierdo, en el lado de los cobros, tenemos el nuevo préstamo que solicitamos al banco por el valor de 30.000 euros. Claramente nuestro negocio no es el del banco y por lo tanto esta cantidad deberemos incluirla como parte de nuestra financiación, el el flujo de efectivo de las actividades de financiación. Vamos al lado de los pagos, a la parte derecha de la caja. En primer lugar tenemos los 155.000 euros que pagamos si recordáis a nuestros proveedores, a los cuales les habÃamos comprado libros a crédito. Claramente se trata de una actividad de explotación, del dÃa a dÃa de nuestro negocio y por lo tanto incluiremos esta cantidad como flujo de efectivo de las actividades de explotación. Lo mismo ocurre con el pago del salario de Cristina y el resto de suministros, agua, gas, etcétera por valor de 37.000 euros. Esta cantidad corresponde a nuestras operaciones, a nuestro dÃa a dÃa y por lo tanto deberemos incluirlo también en nuestras actividades de explotación. En cuanto al alquiler, los 7.200 euros de alquiler, que anticipamos, es decir que pagamos para poder usar ese alquiler durante el año tres, también forma parte de nuestra operativa de nuestro dÃa a dÃa, es necesario ese alquiler para poder llevar a cabo nuestras operaciones. Por lo tanto lo incluiremos también como un flujo de efectivo de nuestras actividades operativas. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]