[MUSIC] Lo siguiente que tenemos es la compra de mobiliario, los 6,000 euros. Si recordáis vendimos mobiliario y luego compramos un mobiliario más grande para poder acumular más libros, por valor de 6,000 euros. De nuevo, nuestro objetivo aquà no es comprar y vender muebles, sino comprar y vender libros. Por lo tanto, esta cantidad la incluiremos en nuestras actividades de inversión, afectará, por tanto, al flujo de efectivo de las inversiones. ¿Qué pensáis de los 15,000 euros que utilizamos para comprar las acciones de Apple. Claramente estas acciones de Apple no forman parte de nuestro dÃa a dÃa del negocio, no nos dedicamos a comprar y vender acciones, sino a comprar y vender libros. Por tanto, esta cantidad deberemos de incluirla en nuestras actividades de inversión. Estamos llevando a cabo una inversión, en este caso, financiera. Los siguientes son los 1,000 euros que, recordarás, pagamos al banco en concepto de intereses debido al préstamo que tenÃamos. Esto es algo un poquito más complicado. ¿Cómo clasificarÃas este pago? Muchas veces lo lógico es pensar que se trata de una actividad de financiación, puesto que está relacionada de alguna forma, o totalmente, de hecho, con el préstamo bancario. Sin embargo, en la gran mayorÃa de paÃses, por convenio, se considera que el pago de intereses es una actividad de explotación, una actividad debida a nuestras operaciones. De hecho, hemos definido antes esos intereses como el gasto debido al uso de ese préstamo, ese préstamo lo utilizamos para llevar a cabo nuestras operaciones. Por eso consideramos habitualmente que los intereses forman parte de las actividades de explotación. Aunque no existe una regla explÃcita, fÃjate que normalmente todos los pagos o cobros correspondientes a las actividades de explotación, son los mismos que hemos tenido en cuenta en forma de ingresos y gastos en nuestra cuenta de resultados. De hecho, nuestra cuenta de resultados, si recuerdas, nos da el resultado como consecuencia de las operaciones. Por lo tanto, tiene una cierta lógica, que los cobros y pagos asociados a esos ingresos y gastos, estén también relacionados con los flujos de las operaciones. En cualquier caso, es un tema, esta clasificación, que con practica y tiempo, lo aprenderás sin ningún tipo de problema. El siguiente número, los 3,600 euros que nos queda ahora, recordáis, es el pago de impuestos. De nuevo, los impuestos tienen que ver con nuestras operaciones, son los impuestos debidos a los resultados que obtenemos y, por lo tanto, los incluiremos en las actividades de explotación. Y finalmente, ¿qué hacemos con el pago de dividendos? ¿Cómo reconocerÃas este pago de dividendos en nuestro estado de flujos de efectivo? Recuerda, el pago de dividendos no es más que devolver, recompensar a los accionistas de la empresa por la inversión que habÃan realizado, por el dinero que nos habÃan prestado. Por lo tanto, los dividendos formarán parte del flujo de las actividades de financiación. Muy bien, pues una vez clasificados todos estos cobros y pagos de la cuenta de caja en nuestro nuevo estado, en el estado de flujos de efectivo, podemos calculas los totales. Es decir, el flujo de efectivo de explotación, financiación y operaciones, y por lo tanto obtener la variación que hemos tenido en la caja a lo largo del año 2, en este caso 1,000 euros. Estos 1,000 euros, por tanto, nos sirven para explicar cuál ha sido el cambio entre el saldo inicial del año y el saldo final. Recordad que tenÃamos un saldo inicial de 31,400 euros, esto era el saldo a 1 de enero del año 2. Y después de todos estos flujos de efectivo, añadimos 1,000 euros más, es decir, acabamos con un saldo final de 32,400 euros. Fijaos, por tanto, que este estado, tal cual lo hemos desarrollado aquÃ, nos permite explicar perfectamente qué ha pasado en la empresa en cuanto a su tesorerÃa. Cómo se ha generado y cómo se ha consumido caja. En el siguiente vÃdeo os voy a explicar con un poquito más de detalle qué ha pasado a lo largo de este año. [MUSIC]