[MÚSICA] [MÚSICA] >> Muy bien, vamos a analizar en este vÃdeo qué ha ocurrido con los flujos de efectivo de las diferentes actividades del ciclo de negocio. De forma global decÃamos antes y vemos aquà claramente que el efectivo ha aumentado en 1.000 euros. Recordad eso sÃ, que el resultado de este año habÃa sido superior, habÃa sido 7.140 euros. Por lo tanto, you vemos que el resultado generado por la empresa no se ha convertido en su totalidad en efectivo. En primer lugar, vemos claramente que las operaciones de esta empresa han generado únicamente 200 euros. Es decir, que a lo largo de las operaciones de comprar y vender libros, pagar gastos, etcétera, la empresa tan solo ha conseguido generar a lo largo de este año 200 euros en efectivo. De hecho, fijémonos que estos 200 euros es decir la caja generada por la empresa en sus actividades de explotación, en sus operaciones, es insuficiente para pagar todas las inversiones que la empresa ha llevado a cabo. Por eso fijémonos que hemos tenido que recurrir a fuentes externas de financiación. De hecho, esto tiene una pequeña parte positiva y es que dentro de ese flujo de actividades de inversión está la compra de las acciones de Apple. Estas acciones de Apple claramente son una compra, una salida de efectivo discrecional y seguramente Cristina lo podrÃa haber evitado si hubiese sido necesario. Por otro lado, como vemos, las actividades de financiación generan caja por valor de 20.000 euros. En gran parte debido a la entrada de este nuevo préstamo de 30.000 euros y por otra, y esta es de reducción, la salida de los 10.000 euros en concepto de dividendos. De hecho, a pesar de haber pagado dividendos, el flujo que generan estas actividades de financiación es suficiente para pagar las actividades de inversión, a pesar de que en las operaciones hayamos generado muy poquita caja. you se puede intuir viendo el formato de este estado de flujos de efectivo que las cantidades, la cantidad de caja generada en las diferentes actividades dependerá mucho de la situación en la que se encuentre la empresa. Por ejemplo, una empresa que acaba de empezar, que está empezando es hasta cierto punto lógico que las operaciones generen poca caja. A medida que esa empresa vaya creciendo, se convierta en una empresa más madura, es de esperar que las operaciones generen mucha más caja. De la misma forma en cuanto a las inversiones, lo habitual es que al principio cuando una empresa nace, lleve a cabo muchas más inversiones, adquiera activos para poder funcionar en el futuro. Por lo tanto, es lógico que la caja de las actividades de inversión al principio sea negativa. Seguramente a más largo plazo cuando la empresa you sea muy madura y quizás se plantee vender activos, se podrÃa dar la vuelta y por lo tanto generar caja en las actividades de inversión. Algo similar ocurre con la financiación, cuando una empresa empieza, cuando una empresa nace requiere financiación y por lo tanto ese flujo de efectivo de las actividades de financiación al principio seguramente será positivo. Sin embargo, a medida que la empresa crece y se hace más madura, tendrá que devolver esas fuentes de capital y por lo tanto su financiación, su caja generada por la financiación, será en este caso negativa, será consumida. Dejadme volver una vez más al punto que hemos comentado varias veces, liquidez y rentabilidad no coinciden, no tienen por qué coincidir. ¿Por qué es asà esto? ¿Por qué si el resultado ha sido positivo en 7.140 euros no se ha convertido totalmente en caja? En caja al final únicamente hemos generado 1.000 euros. ¿Por qué ha sido asÃ? Lo primero que podrÃamos ver comparando estos dos estados financieros es, por ejemplo, que no todas las ventas se han cobrado. TenÃamos ventas por valor de 210.000 euros, sin embargo hemos cobrado exclusivamente 204.000 euros. Por otro lado, también podemos ver que el coste de los bienes vendidos de 148.000 euros es inferior a la cantidad total que hemos pagado a nuestros proveedores, 155.000 euros. Estas dos transacciones tan simples claramente especifican o nos indican que rentabilidad y liquidez no van a coincidir. Habitualmente esta observación que acabamos de hacer, esta especie de comparación entre resultado y liquidez que acabamos de hacer, habitualmente no es tan sencilla, y esto ocurre porque el estado de flujos de efectivos que acabamos de explicar aquà se ha elaborado, lo hemos elaborado mediante lo que se llama el método directo. Es decir, cogiendo uno a uno todos los movimientos de la caja y clasificándolos en función de las tres actividades del ciclo de negocio. De hecho, en la realidad, las empresas siguen otro método, lo que podrÃamos llamar el método indirecto. Que consiste en reconciliar el beneficio con las actividades puramente de explotación. Recordad que el beneficio nos daba idea del resultado del valor generado por la empresa como consecuencia de sus operaciones. Por tanto, hasta cierto punto es lógico comparar ese beneficio con la caja generada exclusivamente en las actividades debidas a las operaciones, en las actividades de explotación. Por lo tanto, la diferencia entre los dos métodos está exclusivamente en la primera parte de la tabla. Es decir, en las actividades de explotación. En ambos métodos, las actividades de financiación y las actividades de inversión se elaboran exactamente igual. El estado de flujos de efectivo de acuerdo con el método indirecto va mucho más alla del alcance de este curso. Sin embargo, te recomiendo que leas la nota técnica especÃfica de estado de flujos de efectivo, donde encontrarás mucha más información acerca de los dos métodos. ¡Excelente! you hemos acabado y you hemos visto cómo elaborar una vez más los tres estados financieros: balance, cuenta de resultados y en este caso estado de flujos de efectivo. Dejadme por tanto un último vÃdeo para hacer un resumen de todo lo que hemos hecho hoy. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]