[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] PermÃteme empezar este segundo vÃdeo haciendo un breve resumen de lo que vimos la semana pasada. Si recordarás, durante el primer año de operaciones de la librerÃa del campus, registramos un conjunto de transacciones que tuvieron lugar durante ese año. Si recordarás registramos por ejemplo la venta de libros, el coste de esos libros vendidos, registramos también algunos gastos administrativos, gastos de ventas, registramos también el alquiler, etcétera. Recuerda que el impacto de todas esas transacciones que registramos el año anterior se podÃa ver directamente en el balance. En el balance siempre está todo, no olvides nunca esto. Cualquier impacto, el impacto de cualquier transacción siempre se va a ver reflejado en el balance. Una vez elaboramos el balance, nos dimos cuenta que era necesaria más información acerca de cómo generaba valor la empresa, acerca de cuál era la rentabilidad de sus operaciones, y por ello después del balance construimos la cuenta de resultados. Lo que puedes ver en pantalla es el balance, el balance de situación al final del año uno, que fue nuestro primer año de operaciones en la librerÃa de campus. Recuerda que en el balance está todo, el impacto de cualquier transacción que podamos registrar durante un periodo determinado, por ejemplo este año, siempre se va a reflejar en el balance. Por tanto, el balance de situación, el balance nos da, nos refleja la situación financiera de la empresa, la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado. Concretamente, a 31 de diciembre del año uno. Por eso recordarás de las semanas anteriores, que decÃamos que el balance era como una foto de la situación de la empresa en un momento determinado. Déjame recordarte también que en el balance tenemos los recursos de la empresa, nos da idea de qué recursos tiene la empresa, clasificados atendiendo a un doble criterio. Por un lado, cómo están invertidos esos recursos, recuerda que este es el lado izquierdo del balance, es decir el activo; y por otro lado, cómo están financiados esos recursos, es decir, de dónde provienen, y esto nos lo da el lado derecho del balance que, recuerda, es el patrimonio neto y el pasivo. La ecuación básica de la contabilidad, llamémosle asÃ, nos dice que dado que estos son los mismos recursos, simplemente clasificados de forma diferente, activo tiene que ser siempre igual a la suma del pasivo y el patrimonio neto. Recuerda que el balance tiene una pequeña limitación, y es que únicamente nos da los saldos finales de cada una de las cuentas, es decir, el total al final del año, es decir, el 31 de diciembre del año uno. Pero no nos dice la historia, no nos dice qué ha pasado con las operaciones de la empresa a lo largo de este periodo. Por ello, recuerda, es necesario que hagamos un pequeño zoom, que ampliemos la información de alguna cuenta especÃfica para poder reflejar qué ha pasado con las operaciones de la empresa a lo largo de este primer año. De ahÃ, si recuerdas de la semana anterior, obtuvimos la cuenta de resultados, que nos dice de alguna forma cómo la empresa genera valor gracias a sus operaciones. Recuerda que la cuenta de resultados la tenemos de alguna forma enmascarada, escondida en el propio balance dentro de la cuenta de beneficios retenidos. Acuérdate que en este cuenta ponemos siempre el beneficio del año en curso y lo acumulamos, lo añadimos a los beneficios que hayan podido tener la empresa en los años anteriores, o bien pérdidas si fuese el caso. Dado que en nuestro ejemplo de la librerÃa del campus, el año pasado, el año uno fue el primer año de operaciones, el resultado que ahà aparece, el saldo final de la cuenta de beneficios retenidos, coincide perfectamente con el resultado que obtuvimos el año pasado. Este valor que aparece en los beneficios retenidos, como decÃamos, es exactamente el resultado del año anterior, y el resultado del año anterior es la última lÃnea de nuestra cuenta de resultados. Si recuerdas, la cuenta de resultados parte de las ventas, es decir, de los ingresos que generamos como consecuencia de vender libros, seguido del coste de esas ventas de libros, el coste de la mercancÃa vendida. Esto nos da un primer parámetro que es el margen bruto de la empresa durante este año. Después del margen bruto, restamos todo el resto de gastos en los que ha incurrido la empresa a lo largo de este año. Gastos generales, los alquileres, el salario de Cristina recordarás, etcétera. También intereses, y por último los impuestos o el impuesto debido al beneficio que ha generado la empresa. Esto nos da la última lÃnea, de nuevo, el resultado de 8,400 euros. Déjame recordarte que este beneficio es de alguna forma el valor que genera la empresa como consecuencia de sus operaciones, y por lo tanto, si es positivo, como es nuestro caso, hace aumentar el patrimonio neto, es decir, de alguna forma está enriqueciendo la empresa. Por tanto, a diferencia del balance, fÃjate que la cuenta de resultados es siempre una pelÃcula, una historia de lo que ha ocurrido con las operaciones a lo largo de un periodo determinado, concretamente en nuestro caso, un año. Sin embargo, como decÃamos antes, y también insistimos en ello la semana pasada, no tiene nada que ver la rentabilidad generada por las operaciones de la empresa, es decir, el resultado con la caja que genera la empresa, en este caso 31,400 euros. Ambos valores, resultado y caja, como ves, no coinciden. Y obviamente, dado que la caja es una de las cuentas más importantes que existe en el balance, acuérdate que las empresas nacen y mueren por la caja, es fundamental que entendamos también qué ha ocurrido con ella. Es decir, que de alguna forma dibujemos una pelÃcula exactamente igual que con la cuenta de resultados, que explique lo que ha ocurrido con la caja a lo largo de este periodo del año uno. Antes de empezar a registrar las transacciones que han tenido lugar durante el segundo año de operaciones de la librerÃa del campus, y por tanto elaborar estados financieros, déjame dedicar el siguiente vÃdeo a explicarte en qué consiste el proceso contable. Te hablaré, por tanto, de lo que se denomina en los asientos contables y también de lo que son las cuentas en T. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]