[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Déjame ponerte un ejemplo para entender mejor cómo funciona las cuentas en T. Supongamos que vamos al banco y adquirimos un préstamo de 20.000 euros. ¿Cómo lo reflejamos esto en estas cuentas en T? Pues, en primer lugar, aumentará la caja, aumentará el activo por valor de 20.000 euros; diremos, de forma técnica, que estamos realizando un cargo en la caja. Aumenta el debe, aumenta el lado izquierdo. La contrapartida a esta transacción, a este movimiento, tiene que ser un lado derecho, y obviamente el lado que va a aumentar será el lado derecho de la cuenta de préstamos bancarios en el pasivo. Diremos, por tanto, que aumenta el lado derecho, que aumenta el haber, o simplemente que estamos abonando esa cantidad en la cuenta de préstamos bancarios. Pero como te decÃa antes, quédate simplemente con esta idea. Estamos aumentando la izquierda en el lado del activo, y estamos aumentando la derecha en el lado del pasivo. Por tanto, esta es la metodologÃa que vamos a seguir para registrar el resto de transacciones, o todas las transacciones, durante el año dos en la librerÃa del campus. Déjame solo añadir una cosa más respecto a las cuentas en T. Fijaos que teóricamente cada cuenta en T tiene que tener un saldo inicial, el saldo inicial de esa cuenta al principio del año sobre el cual estemos trabajando. Por lo tanto, cualquier movimiento que tenga esa cuenta en T se va a sumar siempre al saldo inicial, todos los movimientos de esa cuenta se sumarán al saldo inicial, de forma que al final podemos obtener también el saldo de esa cuenta. En el caso de la caja, por ejemplo, si el saldo inicial era 2.000 euros, y hemos añadido 20.000 euros, gracias al préstamo bancario, y suponiendo que no hay más movimientos a lo largo del año, obtendrÃamos un saldo final después de esa transacción, de 20.000 euros. En el caso del préstamo bancario, si el saldo inicial supongamos era cero, el aumento de 20.000 euros hace que al final tengamos un saldo final de 20.000 euros. Pues bien, ahora que you estás familiarizado con las cuentas en T, déjame que te haga la siguiente pregunta. ¿Cómo registrarÃas en estas cuentas en T una compra a crédito de inventario por valor de 40.000 euros? FÃjate que, por un lado, tenemos un nuevo activo, un nuevo recurso que se hace inventario, el cual aumenta en 40.000 euros; por lo tanto, el impacto de esta transacción en la cuenta de inventario, que es una cuenta de activo, tendrá que ser necesariamente a la izquierda. Por tanto, el inventario aumentará el debe a la izquierda en 40.000 euros. Por otro lado, esta compra de inventario es a crédito, es decir, que no la vamos a pagar inmediatamente. Por lo tanto, tendremos una deuda con nuestros proveedores por valor de 40.000 euros, que tenemos que reflejar, recuerda, en la cuenta de proveedores, también llamada cuentas a pagar. Dado que los proveedores o las cuentas a pagar es una cuenta de pasivo, el aumento en esta cuenta, el aumento en esta deuda, debemos reflejarlo en el lado derecho de la cuenta en T. Por lo tanto, en el haber de esa cuenta en T, estamos abonando, llamémosle asÃ, estamos aumentando el valor en 40.000 euros. De esta forma, la respuesta correcta es la b. En la vida real, sin embargo, los contables realizan un paso previo, antes de registrar las transacciones directamente en las cuentas en T. En realidad, los contables registran las transacciones una a una en orden cronológico, a medida que van pasando. De hecho, a estas transacciones estrictamente le solemos llamar asientos contables o apuntes contables. Pues bien, estos asientos contables se registran cronológicamente en una hoja, en un libro, que se denomina el diario o el libro diario. De hecho, en este libro diario registramos todas las transacciones, y además, indicando el movimiento en cada una de las cuentas de la siguiente manera. Es decir, por un lado, indicamos que aumenta o disminuye el debe, y por otro lado, lo que aumenta o disminuye el haber. En nuestro ejemplo del préstamo bancario que aumentaba la caja, y por lo tanto, aumentaba la cuenta de pasivo de préstamos bancarios, pues reflejarÃamos el asiento contable, la entrada en el diario, lo reflejarÃamos de esta forma. Por un lado, el aumento en el debe de la caja por valor de 20.000 euros, y por otro lado, el aumento en el haber de la cuenta de préstamos bancarios por el mismo valor, 20.000 euros. Lo que tiene reflejado en la pantalla, es un ejemplo de una transacción registrada en el libro diario. Y de esta forma, obviamente, los contables registrarÃan todo el resto de transacciones por orden cronológico, estrictamente además indicando la fecha en la que tiene lugar el registro de esa transacción, de ese apunte contable. Obviamente, hoy en dÃa, este registro de transacciones en el diario lo llevamos a cabo gracias a diferentes programas informáticos, lo hacemos mediante un ordenador; allà introducimos cada dÃa una multitud de asientos o de apuntes contables en el diario. Pues bien. Después de toda esta explicación, si me permites más mecánica, de lo que es el proceso de contabilidad, déjame explicarte, déjame poner aquà un pequeño resumen. Por un lado, por tanto, el proceso empezarÃa registrando un conjunto de asientos contables, en lo que llamamos el diario, en la forma que justo te acabo de explicar. Todos estos asientos contables al final aparecen reflejados en las cuentas en T; pues bien, el conjunto de todas esas cuentas en T, es lo que llamamos el libro mayor. Y por último, todo esto lo resumimos en los estados financieros, entre ellos el balance, la cuenta de resultados, y el estado de flujos de efectivo; todos ellos junto a una cosa más, que excede del contenido de este curso, es lo que llamamos las cuentas anuales. Pues bien, esta es la contabilidad. Es el proceso que registra, clasifica y resume todas las transacciones que tienen lugar en el dÃa a dÃa de la empresa. [MÚSICA] [MÚSICA]