[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] En este vÃdeo vamos a ver cómo registrar dos nuevas transacciones. Por una, el pago del interés del préstamo que habÃamos pedido el año pasado, y por otra, los impuestos que tenemos que reconocer. Si recordáis, el año pasado, al final del año cero, Cristina solicitó un préstamo al banco por valor de 20 mil euros. Una de las condiciones de ese préstamo es que lo tenÃa que devolver al cabo de tres años, y la otra es que tenÃa que pagar unos intereses correspondientes al 5%. ¿Cómo reconocemos esta transacción? Muy sencillo. En primer lugar, debemos reconocer que estamos pagando al banco ese interés, que está saliendo dinero de nuestra caja. Ese interés obviamente lo calcularemos como el 5% de los 20 mil euros, es decir, mil euros. Por lo tanto, nuestra tesorerÃa en nuestra caja disminuirá en esa cantidad. ¿Qué otra cuenta pensáis que se verá afectada por esta transacción? Fijaos que ese 5% que estamos pagando de interés al banco es, de alguna forma, el coste que supone para nosotros utilizar el préstamo durante un año completo. Fijaros que este valor, estos mil euros, no tienen ningún valor futuro, es algo que hemos consumido en el periodo; y por lo tanto, disminuirá en nuestra cuenta de resultados, disminuirá nuestro patrimonio neto. Fijaos que entrecomillas esto no tiene nada que ver con el principal del préstamo, con los 20 mil euros que nos habÃan dejado al final del año cero. Esto simplemente se trata de un gasto por haber utilizado ese préstamo durante un año. Por lo tanto, lo reconocemos como una disminución del resultado. Fijaos por ello que la cuenta destinada al préstamo bancario, los 20 mil euros, se mantienen intactos, no tenemos que devolver ese préstamo hasta al cabo de tres años, y por lo tanto esa cuenta no va a cambiar hasta el final del año tres. Después de haber registrado esta última transacción, el pago de intereses al banco, podemos ver, vemos claramente en el balance que el resultado del año es de 12 mil euros. Tal y como nos dice Cristina, y tal y como ocurre evidentemente en muchÃsimos paÃses, estos resultados están sujetos a un impuesto, al impuesto de sociedades. En el caso de la librerÃa del campus, según nos dice Cristina, el impuesto que tendrÃa que pagar es del 30% sobre los resultados. En este caso, un 30% sobre 12 mil euros, es decir, 3.600 euros. ¿Cómo registramos ahora esta transacción? ¿Cómo registramos este reconocimiento del impuesto de sociedades? Pues claramente el impuesto de sociedades es un gasto adicional, algo que de alguna forma nos empobrece, reduce este resultado. Por lo tanto, la primera entrada será reducir la cuenta de resultados en 3.600 euros. Cristina nos dice en este punto que estos impuestos no se tienen que pagar al final del año uno, sino que los pagará a las autoridades fiscales el año dos. Por lo tanto, la contrapartida a esa transacción que acabamos de registrar no será una salida de caja, sino que será una nueva obligación, un nuevo pasivo. Debemos crear, por lo tanto, una cuenta nueva que podemos llamar impuestos a pagar, donde se refleje que efectivamente tenemos esta deuda de 3.600 euros con las autoridades fiscales. Asà pues, fijaos que el balance está equilibrado; hemos aumentado una cuenta del pasivo, y hemos disminuido una cuenta del patrimonio neto. El total, por tanto, no ha cambiado. Ésta ha sido, ahora sÃ, nuestra última transacción del año; you hemos contabilizado y you hemos registrado todo lo que Cristina nos habÃa dicho. ¿Qué vamos a hacer en los siguientes vÃdeos? En primer lugar, igual que al final del año cero, vamos a preparar el balance de situación, el balance al final del año uno. Una vez tengamos el balance, introduciré un nuevo estado financiero que será la cuenta de resultados. Vamos por pasos. En el siguiente vÃdeo, vamos a ver cómo preparar el balance al final del año uno. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]