¡Bienvenidos al módulo 5! En este módulo veremos el Balance general. El Balance general contiene las cuentas de Activo, las cuentas de Pasivo y las cuentas de Capital contable. [MÚSICA] Hay dos formas fundamentalmente como se presenta este Estado financiero. El primero de ellos es en forma de Cuenta, es decir, presentamos nosotros el Activo por un lado y el Pasivo y Capital por el otro lado. Es una forma de presentación de Cuentas. Y otra forma que tenemos de presentarlo es como si se tratara de un Reporte, en donde contamos con el Activo en la parte superior, Pasivo y el Capital en la parte inferior. Cada una de estas dos presentaciones contiene la misma información, es decir, aun y cuando sea en forma de Cuenta o de Reporte, la información contenida en este Estado financiero es exactamente la misma. Nos encontramos la fecha de emisión, el nombre de la compañía, como lo pueden ver ustedes, y hacemos referencia, también, a qué notas a la información financiera hacemos referencia, como esas notas explicativas que vimos en módulos anteriores. Cuando lo presentamos en forma de Cuenta hacemos referencia al Activo, pero con dos consideraciones importantes. Primera consideración: es que esta cuenta de Activo se divide en lo que es un Activo circulante, en lo que es un Activo fijo, y en lo que es un Activo diferido. El primer caso, el Activo circulante, es lo que se refiere a lo que rápidamente convertimos en efectivo o es efectivo: caja, bancos, fondos en tesorería, cuentas por cobrar, clientes, inventarios. En lo que se refiere al Activo fijo, necesitamos nosotros ver qué tipo de Activo fijo es, ese que no se mueve, que es para la operación: equipo de cómputo, mobiliario y equipo de oficina, lo que se refiere al equipo de transporte, edificios, entre otros. Y por el lado del Activo diferido, aquellas partidas que tienen una incidencia, conforme va pasando cada periodo, en mi información financiera, como es el caso de seguros pagados por anticipado, rentas pagadas por anticipado, lo que se refiere a patentes, marcas y otro tipo de activos en ese sentido. Una segunda consideración, diferente a esta primera que estamos viendo, es que esta estructura de Activo circulante, Activo fijo y Activo diferido lleva precisamente este orden, no lo podemos variar. Cuando estamos por el lado del Pasivo, también tenemos una división, básicamente en el Pasivo circulante o “a corto plazo”, como se le conoce, y el Pasivo a largo plazo. Y eso está dividido, fundamentalmente, en todas aquellas obligaciones, en todas aquellas deudas que tengo a corto plazo; normalmente, menores de un año. Y aquellas mayores a un año, las tendremos en el Activo, disculpen, en el Pasivo a largo plazo, que fundamentalmente se da desde el punto de vista de todas aquellas deudas, de obligaciones que tenemos a plazo mayor de un año. Y mi Capital contable, donde se incluyen una serie de cuentas, como es el caso en la aportación de socios en el Capital social, donde tenemos las reservas, los superávits, los resultados de períodos anteriores y los resultados del propio ejercicio, que ya dijimos que puede ser de utilidad o de pérdida. Cuando hablamos de un Reporte, de un Estado financiero, de un Balance general en forma de Reporte, imaginen ustedes que es una especie como de cascada, en donde va a caer el Activo, luego el Pasivo, y luego el Capital; pero también subdividido como el reporte anterior, la presentación anterior, que es Activo circulante, Activo fijo y Activo diferido. Y después continuamos con el Pasivo a corto plazo y el Pasivo a largo plazo, o el Pasivo circulante, como también se le conoce. Para posteriormente terminar con el Capital contable, con las cuentas de patrimonio, y los resultados de años anteriores y del propio ejercicio. Estas dos formas de presentar, tanto en Cuenta o como de Reporte, representan, propiamente, las reglas de presentación fundamentales con las cuales hacemos referencia a ese Estado financiero. No perdamos de vista que, en este primer Estado financiero que estamos viendo, se representa todo aquel conjunto de bienes y derechos que tenemos, de deudas y obligaciones contraídas, y de patrimonio de resultados que tiene la empresa o la persona física que estamos haciendo su registro contable. Esto, como dijimos en un inicio, es por mes: lo tenemos que presentar por enero, por febrero, por marzo, por cada uno de los meses, hasta el mes de diciembre, que es el cierre, propiamente, de ese periodo contable por el cual estamos emitiendo este primer Estado financiero básico al que nos estamos refiriendo. ¿En qué moneda los tenemos que hacer? Tiene que ser en moneda nacional, en pesos, porque estamos en México. Si estuviéramos en otro país, lo tendríamos que registrar según la normatividad de la moneda en ese país. No perdamos de vista que la regla de presentación es uniforme en este Estado financiero. Este tema es muy importante, precisamente, para que, independientemente de que estemos manejando, por razones de globalización, otro tipo de moneda, siempre el Registro tiene que ser en pesos mexicanos; y a una fecha determinada, que es a fin de cada uno de los meses del ejercicio por el cual estamos realizando la información contable. Obviamente, esta información financiera debe de ser fiable, debe de ser veraz, debe de ser confiable. Porque, recuerden que el lector de la información financiera, con base en el Balance general, está tomando decisiones con respecto a la información contenida en el mismo. Por lo tanto, esperaríamos, debemos lograr el objetivo, que esta información contable sea puntual a la fecha de cierre de cada uno de los meses, y que contenga información sobre la cual, quien los lee, pueda definitivamente tomar decisiones adecuadas y acertadas. ¡Muchas gracias! [MÚSICA]