[MÚSICA] Platiquemos un poco del Pasivo. Esto tiene que ver, recuerda también, tu Balance, la forma como lo presentes, ya sea de Cuenta o de Reporte. Acuérdate que el Pasivo es, fundamentalmente, esa representación de tus obligaciones o tus deudas con terceros. Acuérdate de este tema. Vamos a particularizar en el punto de que todos los Pasivos de una entidad, de un negocio en marcha, necesitan ser valuados y reconocidos en este Balance general del que hemos estado hablando. Y para esto, se debe de cumplir con caracterÃsticas de ser una obligación presente, de ser real, es decir, que lo tengas documentado. Muchas veces tenemos en la información financiera partidas que no son reales o son sujetas a depuración, que no debieran estar en tu información financiera. ImagÃnate tú que tuvieras una obligación registrada que no fuera una obligación. El Estado financiero que estarÃas exhibiendo sobre una partida tan importante como un Pasivo no serÃa real, no serÃa correcta, y virtualmente estarÃas hablando de un rubro que no está diciendo con toda franqueza, con toda veracidad, lo que contiene. Estamos hablando que el Pasivo debe de reconocer deudas u obligaciones que son ineludibles, y surgen como consecuencia de un evento pasado que viene registrando en tu información financiera. Este Pasivo, ya habÃamos dicho cuando tocamos el tema del Balance general, que se va a registrar fundamentalmente como un Pasivo a corto plazo, o bien, como un Pasivo a largo plazo. Depende, fundamentalmente, de la periodicidad en que tengas la obligación de pago y cómo lo tengas documentado. Es decir, de un Pasivo a largo plazo estamos hablando, fundamentalmente, de adeudos superiores a un año o al ciclo normal de operaciones de tu negocio. Este Pasivo a largo plazo, también, debes de considerar que agrupa una serie de partidas que tiene que ver desde el punto de vista de sus condiciones de exigibilidad contractual, es decir, cuándo lo debes de pagar y cuáles son las condiciones de pago. Pero quédate con una idea fija, y es que este Pasivo a largo plazo lo vas a registrar tú, tomando en cuenta las consideraciones en que hiciste tus convenios o tus contratos, en que reconociste ese Pasivo, y a largo plazo se da, fundamentalmente mayor de un año, documentado o no documentado. Es decir, en tu Pasivo a largo plazo van a estar tus cuentas por pagar, o también van a estar tus cuentas y documentos por pagar, porque adicionalmente tienes una letra de cambio, tienes un pagaré o cualquier otro tÃtulo de crédito a plazo mayor de un año que documentaste con tu acreedor, hablando de esta cuenta en general, a quien le debes el dinero. Viendo las cuentas de Capital contable, recuerda tú que tiene mucho que ver esto con el tema del momento en que tú registras tu capital, y es el hecho de las cuentas o los rubros que vas a tener en esta información financiera. Y es, fundamentalmente, el que en este capital contable tú vas a considerar el capital que tú ganaste, el déficit o superávit que tú tienes y el capital con el cual tú contribuiste. ¿A qué nos referimos con esto? Dentro de las partidas del Capital contable tienes el Capital aportado, como socio, con las donaciones y aportaciones especÃficas de los socios; vas a tener un Capital ganado, que corresponde fundamentalmente al resultado operativo de la entidad y a otros eventos que lo afecten, por ejemplo, el tener una utilidad. Si tú te fijas, el Capital contable está representado por una serie de partidas o rubros, en donde es necesario que las tengamos también valuadas al dÃa. Esto significa que esto se va a ir modificando conforme va transcurriendo cada uno de los ejercicios sobre los cuales tú vas trabajando. Tu Capital contable nunca va a ser igual en cada uno de los ejercicios, siempre vas a tener variaciones. ¿Puedes asumir por qué? Bueno, pues fundamentalmente lo tienes por el hecho, simplemente, de que tengas un Capital aportado o un Capital ganado que cambia año con año. Tú puedes dar una aportación año con año o retirar tu capital, según sea el acuerdo de los accionistas, según sea el acuerdo de los socios; pero también cambia tu resultado contable. Acuérdate que lo vimos esto en el Estado de resultados: cambia el resultado de año con año. Es un negocio, es un Estado financiero que reporta las operaciones de un negocio, en donde año con año se van a estar cambiando las consideraciones de tus propios resultados. ¿Por qué razón? Ya ahorita, prácticamente, lo puedes definir. Acuérdate que tu resultado contable de utilidad o de déficit, que está en el Estado de resultados que previamente vimos, va a ser el resultado, valga la expresión, de la diferencia en tus ingresos menos tus costos y tus gastos. Obviamente, año con año esto tiene que cambiar, tu resultado. Este resultado que está dentro de tu Capital contable. Y por lo tanto, este Capital contable, año con año va a estarse moviendo, a diferencia de otras partidas que pudieran quedar más vigentes en cada Estado financiero, por ejemplo, tu Pasivo a largo plazo. Ese pudiera no variar, porque te brincas, te pasas de un ejercicio a otro, pero tu Capital contable no, tu Capital social no, tus superávits no. En el caso de estos superávits que hemos venido platicando en módulos anteriores, resulta que también es la manera de representar, en un momento dado, un reconocimiento en un valor adicional que haces de ciertos Activos, cuya contracuenta es precisamente el superávit que manejas en tu capital, que forma parte también de tu Capital contable. Ha habido normas de información financiera y normas internacionales de contabilidad que manejan en forma particular este tipo de superávit. Es importante que sepas que este superávit puede ser presentado en este Capital que estamos manifestando o en el propio Estado de resultados; esto es de una situación, de un análisis más profundo en relación a este rubro, pero que también está en tu propio Capital contable. Como puedes darte cuenta, esta información financiera es fundamental, va cambiando ejercicio con ejercicio y está en tu Balance general representado y valuado. [MÚSICA]