En esta última sección del curso vamos a mirar cuál es el ambiente de negocios que hay en América Latina. El ambiente de negocios no es sólo para las personas que están en la región, sino que también, crecientemente y muy importantemente, para aquellos que quieren venir a hacer negocios en la región. Anteriormente, hemos discutido que la economía de América Latina crece lento y que la productividad de los factores, la capacidad de producir con esos factores, parecieran no desarrollarse al ritmo que a uno le gustaría, por un lado, o que nos permitiera alcanzar al resto de los países. Hay varias razones por las cuales uno podría pensar que la productividad no crece. Una es que haya insuficiencia de trabajadores, este no es el caso en América Latina por muchas razones. La primera es porque tenemos flujos de migración muy importantes, como hemos visto. La segunda razón es que podría haber insuficiente inversión en maquinaria y equipo, sin embargo, en los últimos 25 años, la inversión en los países de la región ha sido alta y sostenida, por lo que no parece ue haya insuficiente inversión o que no puedan acceder nuestros empresarios y nuestras empresas a conseguir las mejores maquinarias o los mejores mecanismos de producción, las mejores formas de producción. Lo que sí sucede en América Latina es que ha habido un uso muy ineficiente de los recursos y la productividad no crece lo suficientemente rápido. La productividad no es sólo responsabilidad de las empresas, aunque importantemente lo es, sino también de la capacidad que tiene el gobierno de proveer un ambiente de negocios que sea el adecuado, que provea la infraestructura cuando es necesario que la provea el gobierno, o cuando, en muchos casos, tiene un sistema institucional que es suficientemente engorroso, complejo, caro y arbitrario que hace difícil la producción. En este gráfico que ustedes ven a continuación, hemos puesto en el eje horizontal los últimos 25 años de información que tenemos, la única disponible, y en el eje vertical hemos puesto la tasa de crecimiento de la productividad de los factores, qué tan productivos nos vamos haciendo año tras año. La línea roja es el promedio para América Latina, la línea azul es el promedio para todo el mundo. Como ustedes pueden ver, desde 1995 en adelante, la productividad en América Latina ha crecido más lento que en el resto del mundo sistemáticamente. Cuando la productividad crece lento, los salarios crecen lento, cuando los salarios crecen lento, el bienestar de las familias crece lento. Por eso es importante mirar este gráfico y darnos cuenta que, teniendo las posibilidades de hacerlo mejor, hasta el momento no lo estamos haciendo. Y, de hecho, esa heterogeneidad que vemos en América Latina en los niveles de ingreso, en los niveles de exportaciones, también se reproduce en términos de la productividad. Como se ve en este gráfico, hemos puesto sólo los países de América Latina, para no retrasarse los países debieran crecer, al menos, al uno por ciento por año que es la línea roja, sin embargo, para los países que tenemos disponibles ahí, muy pocos de ellos lo cumplen. República Dominicana, Uruguay, Perú, Costa Rica se distinguen por ser capaces de crecer suficientemente rápido, el resto de los países lamentablemente no, y esto incluye a los grandes países como Brasil, México o Venezuela. De hecho, existe una relación directa entre el crecimiento de la productividad de los factores y el crecimiento de la economía completa. En el gráfico que ustedes están viendo, hemos puesto en el eje horizontal el crecimiento de la productividad de factores y en el eje vertical hemos puesto el crecimiento de la economía. Recuerden, mientras más crecen los factores, mejor es el bienestar de las personas, así que cuando miramos este gráfico que es creciente, nos damos cuenta de la importancia de ser cada día más productivos. ¿Qué tiene que ver eso con el ambiente de negocios? En realidad, una buena explicación de por qué la productividad crece tan poco en nuestros países es porque el ambiente de negocios es mediocre. En lo que sigue vamos a mirar información recopilada por el Banco Mundial en un programa que se llama "Doing Business", y muestra los niveles promedios de la región en distintas características y en distintas dimensiones que son muy importantes para un inversionista al momento de hacer negocios. Recuerden, también, que el inversionista, sea local o sea extranjero, se mueve básicamente por tres razones: la primera, por qué tan rentable puede ser el negocio, la segunda, es por qué tan riesgoso puede ser el negocio y la tercera es por qué tan limitado estoy al minuto de hacer un negocio, porque no hay suficientes trabajadores calificados, porque no hay tecnología que pueda acceder, o porque las instituciones del Gobierno y las instituciones de la economía son mediocres. Un caso muy claro en América Latina del problema de negocios son los altos niveles de corrupción. En lo que sigue vamos a mirar varias de estas dimensiones en detalle. Cuando uno mira las distintas dimensiones de hacer negocios en América Latina y en el resto del mundo, es importante compararse con los países desarrollados, que son aquellos que tienen, usualmente y mayoritariamente, las mejores prácticas. En este gráfico que ustedes ven, hemos puesto la situación de cuatro regiones del mundo, América Latina, el Medio Oriente, Asia y África ni los países desarrollados. Y nos hemos concentrado en las siguientes dimensiones. Uno, es qué tan difícil es empezar un negocio. Como se puede ver, América Latina no es muy distinto del resto del mundo y esa pareciera ser una dimensión en la cual hemos progresado lo suficiente, sin embargo, el cuidado de los derechos de propiedad en América Latina es uno de los más bajos del planeta, sólo superamos a África y África no es un buen lugar para hacer negocio. El cumplimiento de contratos en América Latina, sin embargo, está dentro del estándar de los países de Asia o de los países del Medio Oriente. Donde nos quedamos nuevamente atrás es en la protección al inversionista minoritario, a aquella persona, o grupo de personas o empresas, que quieren poner recursos en un negocio, pero que no van a controlar su destino. Ese es el accionista minoritario al que protegemos muy poco. Y donde estamos realmente muy mal es en la resolución de quiebras. ¿Por qué es importante la resolución de quiebras? Porque cuando yo quiero iniciar un negocio, tengo la posibilidad de que me vaya mal y si me va mal quiero poder salir de esto, liquidar las deudas, pagar la que tengo que pagarle lo más rápido y eficientemente posible. América Latina, junto con África y el Medio Oriente estamos a años luz de los países desarrollados. Otras dimensiones que son importantes son las siguientes: qué tan fácil es iniciar, por ejemplo, una construcción, quiero ampliar mi planta, quiero poner una nueva planta. En América Latina estamos ligeramente más atrás de los otros países competidores, pero no es una gran diferencia. Tenemos buen acceso al crédito, lo que indica que no es un problema de financiamiento el que nos tiene rezagados, ni tampoco es el acceso a electricidad, agua potable, carreteras, etcétera. Donde sí estamos muy atrás es en la manera como las empresas se relacionan con el gobierno en términos del pago del impuesto. La administración de impuestos de América Latina es extremadamente lenta, es engorrosa y es arbitraria. Cuando voy a iniciar un negocio, el inversionista va a tener miedo que en el futuro, a través de los impuestos, le quiten lo que es su legítima ganancia. Y esa junto con, como hemos visto, la ley de quiebra y junto con otras dimensiones son las que frenan la capacidad de hacer negocios en América Latina. Por último, tal como habíamos visto, el comercio de América Latina es más bajo que el que debería tener y estamos bastante lejos de tener las prácticas comerciales, a nivel internacional, que nos permitirían desarrollarnos más rápidamente. En lo que sigue, los invito a responder algunas preguntas que están diseñadas para que ustedes puedan autoevaluarse respecto de lo que han aprendido de este tema y respecto de lo que han aprendido de la realidad de América Latina. Eso es todo y muchas gracias.