Bienvenidas y bienvenidos al curso "Contexto de negocios en América Latina". En esta clase veremos el contexto social y polÃtico, y nos propondremos identificar los regÃmenes polÃticos y los modelos de desarrollo históricos de nuestra región. América Latina es la región del continente americano que comparte un pasado colonial, generalmente, ibérico, España y Portugal, aunque algunas acepciones del concepto incluyen también a los paÃses de habla francesa. La colonización española y portuguesa duró más de dos siglos y dejó instituciones consolidadas, como la propiedad de la tierra y de otras materias primas, en manos de una élite concentrada. Las luchas por la independencia, sin embargo, no pusieron en jaque el control económico y social de la élite, pero permitieron el surgimiento de caudillos locales que controlaban milicias y, en muchos casos, terminaron en años de guerras civiles y anarquÃa. En estos territorios, en medio de la Guerra Civil, de la anarquÃa y de los caudillos, posteriormente también surgieron personajes fuertes, como Diego Portales en Chile y Juan Manuel de Rosas en Argentina, que lo que buscaron era centralizar el poder. Para parte de la literatura especializada, esta combinación entre caudillos locales y lÃderes centralizadores, presenta problemas para el establecimiento de sociedades democráticas y algunos de esos legados continúan hoy en dÃa. La tensión, entonces, entre los centralizadores y los caudillos locales se vuelve, asÃ, un tema recurrente para los nuevos Estados que estaban naciendo en la región. A continuación, te invitamos a responder las siguientes preguntas. Las élites terratenientes evocaron, ahora, al comercio internacional y se dedicaron a manejar los asuntos públicos. Las primeras repúblicas latinoamericanas estaban enfocadas al comercio exterior, conectadas con el mundo vÃa la exportación de materias primas y la importación de productos manufacturados. Estos nuevos Estados también fomentaron la inmigración para poblar el mercado de trabajo en aquellos paÃses donde la mano de obra era escasa, como en Argentina, Brasil y Chile. Y en otros paÃses, disciplinaron la fuerza laboral donde los pueblos originarios eran más numerosos, por ejemplo, en El Salvador y Guatemala. En términos polÃticos, este modelo económico exportador de productos primarios, se vio acompañado por gobiernos de élites, por sufragio restrictivo y una lucha entre la Iglesia católica y los nuevos administradores civiles. Muchas explicaciones dan cuenta del subdesarrollo relativo de la región por esta inserción dependiente en el mercado mundial como productor de materias primas y consumidor de productos manufacturados en el siglo XIX. Estas épocas de crecimiento fueron testigos del surgimiento de una clase media urbana y de una incipiente clase trabajadora. Los eventos mundiales que cambiaron la historia a principios del siglo XX, como la Revolución Rusa en 1917 y la Gran Depresión en 1929, pusieron presión sobre el orden económico, social y polÃtico de las nuevas naciones de la región. Con respecto a la polÃtica, los sectores populares lograron su incorporación a la ciudadanÃa y, posteriormente, las mujeres hicieron lo propio. HabÃa llegado, asÃ, la democracia de masas a América Latina aunque, por ejemplo, las personas analfabetas tardarÃan todavÃa más décadas en obtener el derecho a voto. En lo relativo a la economÃa, los paÃses más grandes de la región abandonaron la estrategia exportadora de materias primas por una industrialización liviana de sustitución de importaciones. Esto implicó el crecimiento del mercado interno, la complejización de las sociedades y la irrupción de una ciudadanÃa masiva. El fin de las democracias oligárquicas trajo, en algunos casos, la ascendencia de lÃderes populistas, carismáticos, que lideraban movimientos de masas multiclasistas. Los más famosos fueron Juan Domingo Perón en Argentina, Getulio Vargas en Brasil y Lázaro Cárdenas en México. Vamos a volver sobre el tema del populismo cuando analicemos la situación contemporánea en América Latina. Las sociedades modernas con ciudadanÃas ampliadas entraron en crisis en América Latina alrededor de la década del '60. La crisis económica fue causada por el agotamiento del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, que habÃa generado industrias locales muy dependientes de la importación de bienes de capitales del exterior. La crisis polÃtica se dio porque los nuevos sectores sociales buscaban incorporarse al consumo y se encontraban con economÃas estancadas, de bajo crecimiento y con alta inflación. Asimismo, internacionalmente, podemos pensar que la Guerra FrÃa entre Estados Unidos y la Unión Soviética, asà como la Revolución Cubana en 1959, generaron opciones a la lucha armada dentro de nuestras naciones. Estos factores pusieron presión sobre los gobiernos democráticos y terminaron, en muchos casos, inaugurando décadas de dictaduras. Las dictaduras de los '60 y los '70 asumen en medio, entonces, de crisis económicas e implementan altos grados de represión polÃtica y social. Estos regÃmenes dejaron muertos, desaparecidos y exiliados, pero no todos llevaron adelante las mismas estrategias económicas. Algunos ahondaron los procesos de industrialización y estatismo, como la junta militar en Brasil. Otros redujeron el Estado y realizaron profundas reformas promercado, como Augusto Pinochet en Chile. Ahora, te invitamos a que respondas las siguientes preguntas. Como hemos visto, si bien América Latina está compuesta de paÃses que pueden ser muy diferentes entre sÃ, es posible identificar patrones comunes. Estos incluyen una estrategia de desarrollo marcada por hitos similares a partir del pasado colonial común iberoamericano. La independencia de España y Portugal dio paso a perÃodos de luchas internas y anarquÃa que culminaron con los incipientes Estados nacionales gobernados como repúblicas oligárquicas. El desarrollo económico y social y la inmigración pusieron presión sobre los gobiernos para abrir el sistema polÃtico y establecer las primeras democracias de masas en la región, incluyendo a los sectores medios, a las mujeres y a la clase trabajadora. La modernización de las sociedades trajo desafÃos al orden que, en un contexto de guerra frÃa, recibieron como respuesta la implantación de dictaduras represivas que buscaron la gobernabilidad y dejar legados económicos, estos sÃ, bien diversos, en los paÃses de la región.