[AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] Hola, mi nombre es Andrés Vicencio. Soy el profesor de este módulo. Actualmente, me desempeño como gerente de Acetalocation, en la administradora general de fondo de LarrainVial. En esta clase, será sobre mercado de valores, y nos propondremos como objetivos conocer las caracterÃsticas de los mercados bursátiles de la región y de los Ãndices bursátiles que los componen, entender los conceptos básicos de los mercados en Latinoamérica y, por último, entender las rutas de financiamiento y principales componentes de los balances. [AUDIO_EN_BLANCO] En general, el mercado de valores es el lugar donde se realizan las transacciones de instrumentos mediante subastas públicas. Una persona natural o jurÃdica no puede concurrir a comprar o vender en este mercado de manera independiente, por lo que requiere un intermediario que se conoce como corredor de bolsa. En particular, si bien, no son los únicos instrumentos disponibles en el mercado, uno puede comprar o vender la propiedad de una compañÃa. Esta propiedad se transa en un instrumento que se llama acción. Sobre este tipo de activos financieros trataremos en este módulo, especialmente del mercado financiero y la industria relevante. [AUDIO_EN_BLANCO] Un Ãndice accionario agrupa varias compañÃas que transan en un mercado determinado. Estos Ãndices, en general, se construyen ponderando el valor del mercado de la compañÃa, o MarketCap, o en español, capitalización bursátil, y evoluciona en el tiempo de acuerdo a diferentes precios de las acciones que lo componen. Si uno quiere, por ejemplo, participar de la actividad económica de un paÃs mediante inversiones en la bolsa, debe considerar que muchas veces la ponderación de los sectores va a cambiar porque, o hay empresas que son más grandes, o hay sectores que no necesariamente están reflejados en el Ãndice, como por ejemplo, en el caso de Chile, ocurre con el sector minero. En las tablas, podemos ver el porcentaje que representan los tres principales acciones de cada paÃs o mercado dentro de Latinoamérica. Ahà está Colombia, Brasil, Chile, Perú, México, Argentina. Nótese que el caso de Colombia, Perú, México, Argentina, estas empresas representan un porcentaje alto de su propio mercado, lo que nos puede dar, a primera vista, una aproximación de la profundidad del mismo. Parece lógico pensar que si un mercado está muy concentrado en pocas acciones, probablemente será menos lÃquido y también menos representativo de la economÃa. En particular, si bien no son los únicos instrumentos disponibles en el mercado, uno puede comprar o vender la propiedad de una compañÃa. Esta propiedad se transa en un instrumento que se llama acción. Sobre este tipo de activos financieros trataremos en este módulo. Entonces, la pregunta que vamos a buscar responder ahora es qué tipo de acciones se pueden comprar en este mercado. Tal como muestra la tabla, desde el punto de vista de rentabilidad, hay periodos donde los mercados rentan de manera distinta. Por ejemplo, vea el caso de Brasil durante el año 2018. En general, hay que considerar que el valor de la participación de las compañÃas en los mercados no es estático, cambia en el tiempo. Una medida interesante de analizar qué tanto se mueve dicho valor es el cálculo de su volatilidad. Técnicamente hablando, corresponde a qué tanto se desvÃan los retornos en algún periodo determinado, lo que se conoce como desviación estándar. [AUDIO_EN_BLANCO] Como muestra en los gráficos, la volatilidad es muy distinta entre cada uno de ellos. Como regla general, a mayor volatilidad, diremos que un mercado o activo de manera genérica tiene mayor riesgo. En el gráfico, las barras muestran el valor máximo y el valor mÃnimo de volatilidad durante los últimos 15 años. El cÃrculo muestra la volatilidad del último año, en este caso, el año 2018. Por ejemplo, en el caso de Brasil, vemos que la volatilidad del año 2018 fue de 20%, mientras que el valor máximo que ha alcanzado llega al 50% aproximadamente. En muchos mercados, los registros del año pasado están entre los más bajos de los últimos años. Si unimos ambas diapositivas anteriores, podemos obtener una manera estándar de diferenciar los mercados, me refiero a la rentabilidad y a la volatilidad. El gráfico que está en pantalla muestra en el eje vertical el retorno promedio, manualizado en este caso, desde el año 2012 a la fecha, y el eje horizontal muestra la volatilidad promedio de ese mismo periodo. Con este gráfico en mente, los inversionistas interpretan de manera general que los activos en dirección arriba a la izquierda son preferidos, es decir, activos que, para el mismo nivel de riesgo, volatilidad, tienen mejor retorno. De lo revisado hasta ahora, una de las primeras caracterÃsticas que llama nuestra atención es lo concentrado que está el mercado en algunos paÃses. Recuerden el caso de Perú y Argentina, como revisamos. Pero ¿qué tan grande o pequeño es este mercado respecto al tamaño de su economÃa? Vamos a medir el tamaño de la economÃa con el producto interno bruto. Por ejemplo, veamos en el gráfico el caso de Estados Unidos como una medida de referencia. Hemos puesto la evolución de los últimos años. Se puede notar que el mercado accionario, en algunos casos, sobrepasa el tamaño de su producto interno bruto. Ahora, veamos esto mismo para el caso de Latinoamérica. Como se puede ver en el gráfico, México y Argentina tienen un mercado pequeño respecto al tamaño de su economÃa. Esto es clave a la hora de evaluar si invertir o no en un paÃs especialmente, si es que quiero o no obtener una idea de liquidez respecto a ese mismo mercado. Okey, los invito entonces ahora a la primera evaluación formativa. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] ¿Qué hemos revisado hasta ahora entonces? Los Ãndices accionarios, como el Bovespa en el caso de Brasil, agrupan varias compañÃas de caracterÃsticas especÃficas. Los mercados accionarios permiten anticipar de actividades económicas de un paÃs o una región. Y en Latinoamérica, hay importantes diferencias en la composición de los mercados, su riesgo, profundidad, su tamaño. Esto es útil como inversionistas de estos activos para evaluar pertinencia de inversiones dentro de nuestro portafolio. Muchas gracias. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]