Bienvenidas y bienvenidos al curso Contexto de Negocios en América Latina. En esta clase nos enfocaremos en las transiciones a la democracia en la región. La llamada tercera ola de democracia comienza en Europa del Sur. Portugal, España y Grecia convierten sus regÃmenes autoritarios en democracias recién a fines de la década de 1970 y pronto esta ola democratizadora llega a América Latina. La presión por las crisis económicas debilitaron las coaliciones que sustentaban las dictaduras militares que you se hayaban acechadas por protestas tanto desde abajo, en las mismas sociedades, y desde la comunidad internacional por las violaciones a los derechos humanos. Las dictaduras militares caen, asÃ, en República Dominicana y Ecuador, en 1978, en Perú, en 1980, seguido de Honduras, en 1981, Bolivia, 1982, Argentina, 1983, Uruguay y Brasil, en 1985, Paraguay, Panamá y Chile, en 1989, y finalmente Haità y Nicaragua, 1990. En Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile las Fuerzas Armadas decidieron, con diferentes niveles de presión externa, abandonar el gobierno monitoreando bien de cerca la apertura polÃtica, esto es, estableciendo las reglas del juego que luego se iban a utilizar para la instauración del sistema democrático emergente. E incluso, en algunos casos, estableciendo quiénes podÃan participar en el nuevo escenario polÃtico, que delinearÃa las condiciones para estos procesos de liberalización y democratización. La transición a la democracia en Argentina fue diferente porque fue desencadenada por la pérdida de la Guerra de Las Malvinas. Esto ocasionó que los militares no pudieran establecer las reglas del nuevo juego democrático. En el contexto internacional, el fin de la Guerra FrÃa entre Estados Unidos y la Unión Soviética también cambió la percepción de amenaza que se habÃa presentado en nuestras sociedades a partir de la Revolución Cubana. En este sentido, Estados Unidos dejó de apoyar a las dictaduras de la región y la democracia a la electoral pasó a no ser un peligro. En México, que también es un caso diferente, a partir de la Revolución Mexicana, en 1910, se instauró un sistema no competitivo, un régimen autoritario, pero civil y electoral, al que el escritor peruano Mario Vargas Llosa denominó como la dictadura perfecta. En el caso mexicano, la transición a la democracia fue muy gradual, empezando primero por el contexto municipal, luego a nivel de los estados y, finalmente, llega a la arena nacional en el año 2000 cuando se produce la primera alternancia democrática en México. Como pueden observar en este gráfico, las elecciones limpias y competitivas han aumentado en toda América Latina desde 1975. Este proceso, sin embargo, como es bastante evidente, no es perfectamente lineal e incluye, en promedio, algunos momentos de avance y otros momentos de retroceso de las elecciones libres y competitivas. Ahora, tómate el tiempo para realizar la siguiente actividad. Si bien la región experimentó una apertura polÃtica importante y se levantaron todas las restricciones al sufragio, en Brasil, por ejemplo, se permitió el voto de las personas analfabetas en 1985, que en ese momento representaban el 35 % de la ciudadanÃa brasileña. Los regÃmenes democráticos que se establecieron adolecieron de varios déficits. La literatura especializada llama a estos casos democracias con adjetivos. Estos eran, por ejemplo, regÃmenes civiles pero tutelados por los militares, o donde los derechos civiles no se extendÃan a toda la población, otorgando un poder sin control a las fuerzas de seguridad, como en las democracias iliberales, o regÃmenes en los cuales el accionar de los presidentes electos no era controlado por otros órganos democráticos, como las Cortes de Justicia y las legislaturas. Además de la transición a la democracia polÃtica, la mayor cantidad de paÃses de la región también se enfrentaron a una segunda transición económica, y en muchos casos esto se dio casi en simultáneo. Esta transición económica implicó el paso de un modelo de desarrollo estatista a un modelo de economÃa de libre mercado. En casos como Chile, esta transición económica you se habÃa hecho durante la dictadura. Pero en la mayorÃa de paÃses los latinoamericanos, las reformas de estado y la democracia se dieron en conjunto. Lo que se dio en llamar, en ese momento, el consenso de Washington en los años noventa incluyó medidas de privatización de las empresas estatales y una desregulación importante de la actividad económica. El objetivo era claro: reducir el Estado y lograr disciplina fiscal. Esto se consolidó, además, internacionalmente con acuerdos como el Mercosur en América del Sur o el NAFTA entre México, Canadá y Estados Unidos. A continuación, por favor, responde a la siguiente pregunta. Las transiciones a la democracia recorrieron distintos caminos. Mientras que algunos paÃses tuvieron una transición larga, pautada y controlada por los lÃderes autoritarios salientes, otros presentaron transformaciones más rápidas y radicales. Los regÃmenes resultantes, igualmente, tuvieron déficits impostantes. Estas democracias vinieron con problemas de subordinación militar al poder civil, del control del poder del Ejecutivo y de una garantÃa de los derechos civiles pareja para toda la ciudadanÃa. Además de esta transición polÃtica, América Latina experimentó una transición económica a una economÃa de libre mercado. AsÃ, en muchos casos, las transformaciones económicas coincidieron con las polÃticas. La transición a una economÃa de mercado modificó la matriz productiva estadocéntrica de la región e implicó la privatización de empresas estatales y la desregulación económica, a la vez que incentivó el libre comercio. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]