[MUSIC] Hola amigos, en esta última lección de la quinta semana del curso seguiremos trabajando con las diferencias de estilo en las dos versiones de la traducción al español de la obra El Guardián entre el centeno. Queremos advertir, en primer lugar, una cuestión relacionada con la fecha. A partir de ahora vamos a indicar que la versión más reciente es del año 2006 en lugar de 2007, simplemente porque la edición de 2007 es la publicación del libro, pero la revisión que se efectuó es del año 2006. Lo queremos comentar para que no produzca confusión el hecho de que, a partir de ahora, denominemos a esta versión como del año 2006, y no 2007. En realidad es el mismo texto. En esta última lección de la quinta semana vamos a abordar estos tres asuntos. Sobre todo vamos a centrar nuestra atención en el primero de ellos y de forma más tangencial analizaremos los otros dos. En primer lugar trataremos el uso no referencial de UNO y de TÚ, en segundo lugar algunos adverbios y finalizaremos destacando algunos casos particulares que nos han suscitado interés. Como decÃamos, el asunto destacable de esta última lección de la quinta semana es el análisis de los usos no referenciales de tú y de uno. Estas construcciones, no referenciales o arbitrarias, en realidad, no se trata de unos usos que sean de relevancia particular en la lengua española, ni tampoco las gramáticas porque es algo poco común y se utiliza de forma bastante escasa. Y además está restringido desde el punto de vista del registro, es un registro muy marcado el que usa este tipo de expresiones, pero, por el contrario, parece que es muy habitual encontrar este tipo de expresiones en El Guardián entre el centeno. Y ahà reside el interés por este tipo de construcciones. De hecho, y veremos en el análisis que vamos a efectuar a continuación. Como en la versión a se apuesta por el uso del uno, no referencial, frente a la versión b, que apuesta, prácticamente y de forma sistemática, por el paradigma del tú, usado de forma arbitraria. Por tanto you, esto indica que este asunto resulta de interés desde el punto de vista lingüÃstico. En este primer apartado destinado como hemos dicho a los usos no referenciales de uno y tú, vamos a estructurar la explicación de la siguiente manera. En primer lugar, vamos a describir y a definir cómo se utilizan estos pronombres desde el punto de vista no referencial, es decir, su uso arbitrario, su uso en sentido general. En segundo lugar, vamos a observar cómo se utilizan estas dos alternativas en función de la variedad geográfica. Y, finalmente, vamos a ver cómo se usan también estas dos alternativas en las dos versiones de la traducción del El Guardián. En primer lugar, porque no son ocurrencias anecdóticas. Y, en segundo lugar, porque se da esta sustitución sistemática de la versión b respecto a la versión a del paradigma UNO por el paradigma basado en el TÚ, de la versión b. Por tanto, empezaremos a describir de forma bastante amplia en qué consiste ese uso de UNO y TÚ con ese sentido no referencial o genérico. En primer lugar tenemos que acudir a los diccionarios y en concreto en el lema impersonal se indica que esta denominación de impersonal se aplica a la forma del verbo en que la acción se enuncia sin determinar ¿qué persona la realiza? Pueden también considerarse formas impersonales las construidas con uno o con tú o usted, empleado sin referirse precisamente a la persona a quien se habla y pone los siguientes ejemplos. Uno se fÃa y de después, Si tú crees o si usted cree una cosa y luego salió otra, te llevas un chasco. Del mismo modo el diccionario añade. Cuando el sujeto presumible es la generalidad de la gente, en la cual se incluye el mismo que habla y, frecuentemente, con particular o exclusiva referencia a éste, se emplea como sujeto uno, y el ejemplo que pone es, uno no puede menos de asustarse. Por tanto vemos, aunque sea dentro de la acepción correspondiente a la voz impersonal, cómo se indica el empleo en español de estos pronombres con ese valor genérico o arbitrario. Distintos estudios han señalado que tipos de enunciados pueden presentar estos referentes de carácter arbitrario como, por ejemplo, los de Hernanz o los de Casielles. En este sentido, tipos de enunciados que podemos encontrar con referentes arbitrarios serÃan los casos, por ejemplo, de infinitivos con sujeto de interpretación arbitraria. Como por ejemplo, es fácil cantar. O también impersonales reflejas, como, se come bien en este restaurante, o en la reunión se habló de polÃtica. Plurales arbitrarios, como, han dado la noticia a las dos, o llaman a la puerta. Singulares arbitrarios, como, en México disfrutas de un clima envidiable y también el plural arbitrario nosotros como aquà luchamos por nuestros derechos. De hecho, cuando se utilizan estos pronombres en este sentido general o arbitrario en realidad nos estamos refiriendo a lo siguiente. En el primer caso, podemos tener que ese pronombre hace referencia a la gente, a uno cualquiera, incluido el tú y el yo. O, por otro lado, podemos hacer referencia tácita al yo en el sentido de una generalización como yo y cualquiera. Es decir, serÃan como mecanismos de ocultación del propio yo, incluyéndose en una generalidad de personas. Fernández RamÃrez además añade que estos usos generales o arbitrarios de estos pronombres pueden realizarse tanto en singular mediante, tú, usted, uno, una o se, y también en plural, como por ejemplo en nosotros y en vosotros. Se deben dar o se pueden dar unas condiciones sintácticas que también favorecen la interpretación arbitraria de estos pronombres. En primer lugar, se puede observar como normalmente aparecen en contextos donde no hay una referencia temporal especÃfica definida. Normalmente las oraciones están en presente. Además, la interpretación no referencial del pronombre se extiende a todo el paradigma. Es decir, si tenemos un tú nominativo, pues se extenderá al te, que es acusativo, al ti, que es preposicional, y al tu, que es posesivo. Y lo mismo sucede con las versiones en plural de vosotros y de nosotros. Además, podemos también señalar que se pueden dar en distintas construcciones, pues varias manifestaciones en la misma oración. Por ejemplo, podemos combinar el TÚ con el SE, podemos combinar el SE con un infinitivo y con el TÚ. Podemos combinar uno con alguien y con tú. O podemos combinar UNO con un infinitivo como se puede observar en las oraciones que ilustran este tipo de combinaciones en el cuadro. Según algunos estudios, como por ejemplo el del Hernanz, que antes hemos mencionado, existen determinados elementos gramaticales que actúan como activadores del valor genérico en este tipo de oraciones. De hecho Hernanz señala los siguientes, verbos modales, conectores como por ejemplo los de carácter condicional, conectores de carácter temporal como cuando o otros adverbios o locuciones con valores diversos. Además, también existen determinados activadores del valor genérico de tú que se podÃan añadir a los señalados por el estudio de Hernanz. Como, por ejemplo, verbos en aspectos imperfectivo, circunstancias de tiempo, de modo, de lugar, de condición, de causa, de tiempo, etc. Y también de alguna manera un entorno impersonal dentro de la oración también favorecerÃa, activarÃa ese valor genérico del tú. A continuación vamos a señalar una serie de ejemplos que ponen de manifiesto distintos usos o distintas manifestaciones que se pueden dar para dar cuenta de ese sentido general o arbitrario. Queremos mencionar aquà que hemos hecho un resumen bastante sintético de los casos que se pueden dar, y sobre todo de los ejemplos que se pueden aportar a cada caso. Por ello remitimos de forma muy especial a los apuntes donde aparecen muchos más ejemplos y aparecen aumentados, cada uno de ellos. Simplemente queremos mostrar de forma bastante reducida lo que podemos encontrar, pero remitimos a los apuntes para complementar esta información. A continuación, por tanto, vemos distintos casos de singulares arbitrarios, como por ejemplo cuando TÚ puede referirse a cualquier persona o cuando VOS se refiere también a cualquier persona incluido en TÚ, o cuando USTED se usa con el sentido de cualquiera. También podemos hallar casos en los que uno tiene significado de cualquier persona, sea hombre o mujer, o el uso de una con el significado de cualquier mujer. Y finalizarÃamos esta lista de singulares arbitrarios con el uso de una y de uno con el significado de yo, y también el uso de se con el significado de cualquiera. En cuanto a los plurales arbitrarios podemos utilizar nosotros y su paradigma que es la forma más frecuente. Pero también podemos utilizar el vosotros que se emplea menos y que de alguna manera contrasta con el uso de nosotros mucho más frecuente. A continuación abordaremos de forma también bastante sintética el uso de estos pronombres no referenciales en las distintas variedades de la lengua. Decimos que vamos a hacer este análisis de forma bastante sintética, porque no podemos abordar el uso de estos pronombres en todas las variedades del español. Para ello nos remitimos a los apuntes donde se analizan a partir de unos estudios que se han elaborado para tal fin de los distintos procedimientos en distintas variedades del español como son la variedad del español de Caracas, la variedad del español de Chile y también la variedad del español de Canarias. Aquà simplemente nos vamos a limitar a establecer una generalización de este procedimiento en el español en general. Por ello, podemos señalar que la construcción tú no referencial es algo que se ha descrito español y en algunas variedades del español. Por tanto, es una manifestación del español en general y no pertenece a una variedad en concreto. Los paradigmas de uno y de tú, son dos soluciones distintas, son dos alternativas que coexisten en la lengua. Y si tienen alguna restricción, esta es debida al distinto tratamiento predominante que hay en cada variedad. Es decir, hay variedades del español que optan por el tuteo, variedades del español que optan por el ustedeo y variedades del español que optan por voseo. Y eso es lo que condiciona a veces el cambio en estos paradigmas, pero es algo que depende del sistema de tratamiento y no del propio paradigma. Por tanto, estas son las dos generalizaciones que podemos hacer respecto al empleo de estas expresiones no referenciales desde el punto de vista de las variedades de la lengua. Insistimos en acudir a los apuntes para hallar más información sobre esta cuestión. Para finalizar este primer apartado, vamos a trabajar también las diferencias en estos usos no referenciales en las versiones de El Guardián entre el centeno. Porque no son ocurrencias anecdóticas sino que es un recurso muy abundante en las dos versiones, y además porque se hace una sustitución sistemática de la presión no referencial con uno en la versión a por las distintas formas del paradigma de tú en la versión b. Además, se manifiesta una amplia variedad de procedimientos de expresión en cada una de estas configuraciones y tendencias, y además se dan bastantes de los activadores o inductores de la genericidad que hemos observado en las diapositivas precedentes. Obsérvese, por ejemplo, que se utilizan verbos modales como deber, poder o tener que, en las dos versiones en las que aparecen estos usos no referenciales. Y, además, obsérvese también la sustitución que se hace del paradigma de uno por el paradigma de tú en la versión a, respecto a la versión b. También tenemos el uso de la delimitación condicional con distintos elementos, como pueden ser la conjunción si u otro tipo de elementos, como entonces o siempre que, como se observa también en los ejemplos. Observamos también el uso de delimitadores de tiempo, que también favorecen esa expresión de la genericidad o de la arbitrariedad de los pronombres, como se observa en los ejemplos que aparecen reproducidos en la diapositiva. Y también incluso la delimitación por causa a través del uso de las conjunciones causales, como por ejemplo, porque, o como. Por tanto, en estos casos vemos como estos activadores que hemos señalado se emplean de forma bastante prolija en las dos versiones de El Guardián entre el centeno. Por tanto, podemos concluir que la existencia de ejemplos de tú arbitrario está en todas las clases de activadores propuestos por las gramáticas y los estudios especializados en las dos versiones, se hallan en las dos versiones. Además, el uso predominante o más frecuente se da en algunos exponentes en concreto, como puede ser el de la limitación condicional o el de la que tiene en cuenta sobre todo cuestiones de carácter temporal. Y que además estas son más frecuentes en el caso del empleo del paradigma de tú, y no en el empleo del paradigma de uno, que se observa en la versión a, por ejemplo. Además, el uso que se hace en la versión b, del tú arbitrario, y de sus condiciones, y su riqueza expresiva es mucho mayor, puesto que el paradigma es más amplio, frente a la reiteración de las pocas alternativas que presenta el uso de uno en las versiones de a. Por tanto, consideramos que la elección del paradigma tú arbitrario, pues es más variado, y que por tanto apuesta por la variedad literaria. Y que además contribuye a forjar ese idiolecto del protagonista del que hemos hablado en anteriores lecciones del curso.