Hoy vamos a trabajar una estrategia que implica empezar desde la meta e irnos hacia atrás hasta llegar al principio, y a esto se le llama "ingeniería reversa". Es muy útil porque generalmente nos cuesta mucho trabajo ver cuál es el primer paso que tenemos que dar para llegar a nuestras metas. Entonces, nos lo saltamos y empezamos con el último, y de ahí el penúltimo y luego el antepenúltimo y así sucesivamente. Para ilustrarlo, tenemos un invitado. Octavio, ¿qué quieres lograr? Quiero conservar mi trabajo, siempre me pasa. Osea, quieres conservar tu trabajo. ¿Por cuánto tiempo? Mínimo, dos años. Vamos a situarnos en septiembre, dentro de dos años. ¿Cómo te ves en este momento, en tu oficina? Pues, como jefe de la oficina. Ah, muy bien. Y si una persona que no eres tú te está viendo, ¿cómo te ve? Muy seguro, camino erguido, doy instrucciones claras, cortas y con conocimiento. ¿Y cómo le hiciste en el semestre anterior para aprender todo eso? Tuve que conocer todos los procedimientos de la oficina. Ajá, ¿y cómo le hiciste? Leí los manuales, me fijé en otros, pregunté, me hice amigo de algunos para que me pasara los "tips". Oye, ¿cómo te manejaste en las reuniones de trabajo, por ejemplo? Participé, preparé lo que tenía que informar y me di ratitos para pensar en qué podría proponer sobre el tema de la reunión. Escuché a otros. Ah, escuchaste a otros. Sí, escuchaba lo que decían, para aprender. "Okey". ¿Y cómo les das reconocimiento, cómo les diste reconocimiento cuando proponían algo particularmente útil? Opinaba que estaba bien lo que decían y apoyaba para que se llevara a cabo. ¿Y cómo cambió tu tono de voz? Mi voz sonó decidido, tranquilo pero seguro, y agradable. "Okey". Dentro de un año, es decir, un año antes, seis meses de aquí a entonces, ¿cómo estás, qué estás haciendo para prepararte para ese momento? Preparándome para tener más seguridad. A lo mejor, tomando un curso a distancia de administración. Ah, a distancia. ¿Para? Para aprender a usar bien la "compu", para saber de procedimientos útiles en la oficina. ¿Y cómo te va en el curso?, ¿a qué horas lo haces? En el curso me va muy bien. Le dedico una hora antes de acostarme todos los días y los fines de semana dos horas. Ah, "okey". Suena muy bien. Seis meses antes, es decir, mañana, ¿qué estás haciendo diferente para lograr todos estos cambios? Me dedico a conocer bien a la gente de la oficina, que me introduzcan en cómo se hacen las cosas. Me manejo bien con ellos, soy buena onda. Ah, "okey". Y con tu jefe, ¿qué tal? Bien, le doy confianza de que las cosas que voy a hacer, las voy a hacer bien y rápido. ¿Cómo le das confianza? Le digo que me interesa mucho hacer carrera en la empresa, que quiero aprender. Que me dé diferentes tareas y que voy a preguntar si se me atora algo, pero que, de todos modos, voy a hacer todo lo posible por solucionarlo. ¿Y cómo le vas a hacer para de veras solucionarlo? Llevándome bien con la gente de mi nivel, me van a apoyar en todo lo que les pregunte. Leer las cosas que tengan como apoyo para saber qué hacer. ¿Sabes qué, Octavio?, a mí me parece que tienes la ruta perfecta, el mapa trazado para tener mucho éxito. Gracias. Veamos qué pasó. Parecería que este muchacho tiene algunos problemas de relación personal, probablemente no sea constante, probablemente no tenga estrategias para continuar y perseverar. Sin embargo, todo eso no nos importa. Lo que realmente es relevante es ver cuál es su meta y cuáles son los pasos que necesita para llegar a ella. Así, a través de la conversación podemos ir viendo cuáles son los pasos desde la meta hasta el principio, que requiere. Al tenerlo, vemos lo siguiente. El mapa que construyó implica que primero se integra al grupo, luego se prepara en lo básico, trabaja en su persona, planea sus intervenciones, desarrolla un conocimiento profundo y llega a la meta al ser un jefe seguro y con mucho conocimiento. En esta sesión vimos todo lo que se refiere a ingeniería reversa, es decir, cómo construir un caminito de la meta hasta el principio para saber qué tenemos que hacer. Esta estructura, esta estrategia, sirve para todo, no sólo para resolver problemas personales como el que vimos en el ejemplo, sino, también para diseñar objetos, servicios, ideas, conceptos. En esta sesión, entonces, vimos ingeniería reversa, y en la próxima vamos a ver listas combinadas, que es una estrategia maravillosa para potenciar el pensamiento divergente. Ahí también vamos a plantearte tu primer reto, lo cual implica que vas a estar trabajando creativamente y vas a autoevaluar el producto. Te vamos a enseñar cómo hacerlo a través de una rúbrica. Pero antes, te pedimos que hagas la siguiente actividad.