Hoy estaremos disfrutando de un modelo maravilloso propuesto por Osborne y Pan. Se trata de una serie de pasos ordenados que van de la divergencia a la convergencia y otra vez a la divergencia de manera cíclica hasta encontrar la solución más adecuada para cada problema que podamos tener. En este sentido, empezamos en el desorden, en el caos. De ahí vamos a la especificación del problema. De ahí pasamos a explorar ideas y soluciones hasta que llegamos a las acciones concretas con las cuales vamos a solucionar el problema planteado. El primer paso es enfrentar el caos y el caos significa que nos vamos a encontrar con un panorama absolutamente desordenado que debemos explorar para ver cuáles son las características, los retos y las oportunidades que presentan. En ese sentido, vamos a ir buscando y vamos a ir de esa gran divergencia a focalizarnos en aquellos aspectos que deseamos solucionar. El segundo punto es buscar los hechos. Aquí se trata de allegarnos toda la información posible sobre el tema que estamos trabajando. En ese sentido, es importante generar información que sea valiosa basada en datos reales para que realmente nuestras soluciones sean viables y podamos aplicarlas en el contexto en el que estamos trabajando. En ese sentido, es importante generar una listita de preguntas para hacérselas a los expertos con los que nos vamos a entrevistar así como la fuente de información diversa sobre el tema. En esta tercera fase, vamos a trabajar con la definición de los problemas tanto el general como los específicos. Aquí es muy importante frasear todo en términos solucionables. ¿Te acuerdas que eso you lo vimos? Y de esta manera, vamos a tener una, un conjunto de problemas y vamos a seleccionar dos o tres que queremos enfrentar. La cuarta fase tiene que ver con crear muchas ideas en todos los sentidos. Esta es otra vez una fase de divergencia. Aquí la idea es que tú puedas traer al uso cotidiano, pues todas las técnicas que you hemos visto, cuestiones como la lluvia de ideas, las listas combinadas, las metáforas, las historias e incluso una nueva que te voy a platicar en este momento y que se llama input aleatorio. Consiste en que tomes una enciclopedia, un diccionario o incluso estas páginas amarillas que son directorios de productos y servicios. Lo abras al azar en cualquier hoja y pongas el dedo en cualquier renglón. Ese estímulo en donde cayó por azar esa, ese señalamiento te va a dar un direccionamiento distinto e improbable que seguramente te traerá ideas muy interesantes. Una vez que lo tienes todo, haz la lista porque eso la usaremos en la siguiente fase.