Aquí estamos terminando. Estamos en la fase cinco de soluciones. Aquí la idea es que con la lista previa de idea que tienes, vamos a ir viendo cómo podemos mejorar cada una de ellas para atender a los requerimientos que planteamos al inicio. En ese sentido es muy importante que te acuerdes de que todas las soluciones deben ser útiles y viables. Y también es importante que las evalúes, para que sepas cual es la mejor o las mejores que vas a proponer. Para esto es muy útil utilizar la tabla que aquí te presentamos. Como verás se trata de una tabla en dónde en la primera columna ponemos los rubros que nos interesa evaluar. Por ejemplo, en un caso hipotético podríamos poner que utilidad y habilidad, lo estético, el costo y el tiempo involucrado son los parámetros más importantes de este proyecto. Después podríamos asignar un valor, dependiendo del proyecto. En este caso hipotético que manejo parecería ser que el costo y la utilidad son los parámetros más importantes, y la estética y el tiempo son los que menos importan. En ese sentido vamos a poner una calificación del cero al 10 en cada una de las columnas de la derecha, que son las soluciones propuestas. Por supuesto, habrá tantas columnas como soluciones hayas establecido y quieras evaluar. Entonces, una vez que tengas ya evaluado del cero al 10 cada uno de los rubros para cada una de esas soluciones podrás hacer la ponderación, el valor ponderado de cada solución, multiplicando por el porcentaje correspondiente al rubro. Y así tendrás una calificación única y total para cada columna, es decir, para cada solución. Suena medio enredado, pero déjame decirte que al final de esta lección vas a encontrar un texto en dónde tenemos un ejemplo de cómo usar el proceso de Osborne y Parnes para solucionar un problema y ahí te será totalmente claro como funciona está tablita. Ya llegamos al final. Ahora vamos a ver qué acciones debemos tomar para por un lado vender la idea a todos los usuarios potenciales y en segundo lugar, difundirla de manera efectiva. Así vamos a construir una ruta crítica con los pasos necesarios para esto. Vimos en esta sección el modelo de Osborne y Parnes para construir soluciones creativas y es muy importante esta lección porque en ella se pasa el reto integrador final con el que vamos a estar trabajando. Recuerda que tienes seis etapas y las seis etapas deben estar reflejadas en este reto. Hay un ejemplo como decía hace un momento, de un proceso de solución de problemas en este tipo de modelo al final de esta lección.