Los teóricos de la creatividad hablan de cuatro elementos para estudiarla y se refieren a ellos como las cuatro P's que tienen que ver con proceso, producto, persona y plaza. Ahora vamos a empezar con los procesos creativos. ¿Qué son los procesos creativos? Vamos a ver a través de las entrevistas que vamos a presentar, que son cuestiones que emocionan al creador, en donde hay un alto grado de compromiso personal, de entrega, de interés y de motivación. Veamos. >> Mi mayor creación, o la, cuando menos, la que me tiene apasionado, es el proyecto del aula del futuro, en el cual, al revés de lo que ocurre en muchos otros proyectos, en vez de imaginar cómo hacemos lo que hacemos hoy con tecnología, lo que estamos haciendo es imaginar cómo debería de ser un espacio educativo innovador, qué esperamos ver ahí adentro y tres o cuatro preguntas después, qué rol juega ahí la tecnología. >> A la fecha, quimera es la creación que más me enorgullece debido a que mezcla mis dos pasiones, lo que es mi carrera de psicología en cuestión de género y mi pasión por la danza flamenca. >> Pero, ¿de dónde salen todas estas ideas creativas? Veamos qué nos dicen estos invitados nuestros que son personas muy creativas. >> Pues muchas veces llegan las ideas, pues, ¿no? De pronto me encuentro en una situación o leo algo o veo algo que me llama la atención en la calle y a partir de ahí se empiezan a tejer, como, como las cosas, se empiezan a dar, como imán, pues, ¿no? Una idea atrae otra y otra y otra y hago un pequeño armado, una estructura de historia, básicamente así es como sucede. >> Yo creo que es una cierta capacidad de ver un poquito más allá, para qué es, qué es lo que quieren y eso hace que no descanse mi mente y empiezo a pensar cómo podríamos ayudar, cómo podríamos solucionar ese problema y encontrar soluciones. >> Además, el proceso creativo puede verse a través de experimentos. Aquí vamos a presentar un experimento clásico, que tiene que ver con la tarea de tomar al mismo tiempo dos cuerdas que están suficientemente distantes para que no sea posible que la persona, aún estirándose al máximo, las pueda tomar al mismo tiempo. Después de un ratito, generalmente viene algo que se llama insight o inteligencia súbita, en donde se le ocurre a la persona una solución poco tradicional. Se le ocurre lanzar una de las cuerdas hacia un lado y con el balanceo tipo péndulo esperar a que llegue hacia ella y poderla tomar para solucionar este problema. Los teóricos hablan de varios elementos que deben estar presentes en el proceso creativo. Uno, desde luego, es la originalidad, el ser capaces de pensar de maneras diferentes a las tradicionales. Otro tiene que ver con la fluidez de ideas, es decir, es muy importante el poder tener una sucesión de ideas distintas, muchas veces apoyadas en las anteriores, pero, de tal manera que no exista un estancamiento y eso nos lleva a la flexibilidad cognitiva, a la capacidad de ver las cosas desde otro ángulo, a la capacidad de ver procesos de manera distinta, cortados o secuenciados de otras formas para poder hacer reinvenciones creativas. Esto también nos lleva a algo muy importante, que es la independencia cognitiva. Esta capacidad de las personas de no irse siguiendo a un líder y siguiendo una idea que you está propuesta y aceptada en general. El ser independiente tiene que ver con una gran seguridad personal, con una confianza en nuestras propias ideas. Vamos a poner un desafío para ir calentando motores. Se trata del experimento de Luchins y Luchins, de 1942. Imagina que tienes tres jarras de diferente tamaño y te piden que midas exactamente cierta cantidad de agua. En la primera ocasión, la jarra A tiene capacidad de 21 decilitros, la B de 127 y la C de tres. Te piden que midas exactamente 100 decilitros. Debes señalar cómo hacerle en cada ocasión para medir precisamente lo que indica la última columna de la tabla. Puedes detener el avance del video para que veas las cantidades de esta tabla. En el siguiente video podrás corroborar tu estrategia para resolver el problema de las jarras.